Secciones

Proyección de crecimiento trae nuevos desafíos para San Pedro

La Cámara Chilena de la Construcción calcula que al 2025 habrán 27 mil nuevas viviendas en San Pedro. Hoy en día hay 47 mil.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

En el estero Los Batros se genera el "cuello de botella". Según la seremi de Obras Públicas, esto se debe a que la Ruta 160 no está aprovechada en toda su capacidad. La congestión afecta a sampedrinos, lotinos, coronelinos y araucanos.

Durante el primer semestre del presente año, de acuerdo a lo anunciado por la Municipalidad de San Pedro, debería estar operativo el nuevo Cesfam Loma Colorada, que con casi 2 mil metros cuadrados en total brindará atención a unos 13 mil usuarios de la red municipal de salud.

A la altura del Kilómetro 14 se encuentran las urbanizaciones más vistosas desde la Ruta 160. Se trata de predios hasta ahora forestales, que están siendo loteados y provistos de servicios para una eventual y futura edificación.

KM 5: cruce michaihue KM 10: cesfam loma colorada KM 14: nueva urbanización

Entre 2002 y 2012, San Pedro de la Paz pasó de tener 21 mil viviendas a 40 mil. De acuerdo a estimaciones que maneja el municipio sampedrino, durante el presente año se llegó a los 47 mil hogares.

"San Pedro de la Paz recibiría poco más del 75% del total de viviendas a edificar en la macrozona de aquí al 2025, lo que permite presumir que en 7 u 8 años más, vamos a tener una ciudad de 220 mil habitantes", estima el alcalde Audito Retamal.

Expansión inmobiliaria

La estimación del jefe comunal es en base a las proyecciones de la Cámara Chilena de la Construcción, las que indican que, entre 2018 y 2025, se construirán más de 27 mil nuevas viviendas.

Todos los proyectos considerados se concentrarán al sur del canal Los Batros, entre San Pedro de la Paz y Coronel.

Una de las dificultades más evidentes, aún con el flujo actual de vehículos, es la congestión vial que se produce en la Ruta 160. Más notoriamente desde el sector de la población El Rosario, en el Kilómetro 11, en dirección desde Coronel a San Pedro de la Paz, según datos de la seremi de Obras Públicas.

"(Este crecimiento) significa que vamos a necesitar un sistema de movilización más moderno, que permita desincentivar el uso del automóvil, para un desplazamiento más cómodo de los vecinos. Lo que pasa es que el parque automotriz creció en un 40%", aseguró el alcalde Retamal.

De acuerdo a datos del Ministerio de Transportes, la tasa de motorización es de 0,8 vehículos por hogar, y en algunos puntos de la ciudad la tasa llega a 2 vehículos por familia.

Impacto vial

Consultado acerca del impacto vial que supondrá el crecimiento demográfico en la zona contigua a la Ruta 160, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, dijo que "cuando se realizan proyectos inmobiliarios, dependiendo de su magnitud, se realiza un análisis vial básico o un estudio 'Eistu' (Estudio del impacto del transporte), donde el gobierno solicita medidas de mitigación que son a costas de privados".

El seremi se refirió al tema durante una visita al Kilómetro 10 del Camino a Coronel, donde se anunció un proyecto de "mejoramiento de la gestión de tránsito en la Ruta 160", el que próximamente será presentado al Consejo Regional para su análisis y la posible aprobación de los $6.000 millones necesarios para concretarlo.

El proyecto propone ampliar a terceras pistas entre el cruce Michaihue hasta el Kilómetro 11, es decir, casi 6 kilómetros.

Pero hay otros desafíos que ya hoy enfrenta San Pedro de la Paz. Uno importante es la sensación de seguridad.

Retamal reconoce que es uno de los temas importantes en la comuna. "Tenemos que preocuparnos de nuestros jóvenes y de nuestra infancia, para que no vayan por el camino delictivo, sino que puedan superar su situación por la vía de la educación y el trabajo".

De acuerdo al jefe edilicio, éste es un tema que se trabaja coordinadamante con las policías y a través de la dirección de Seguridad Pública. "Aumentamos las cámaras de seguridad en la comuna, y este año van a llegar a 60; pero más allá de eso, es cómo reducir el contingente delictual".

Crecimiento

"La comuna es el ejemplo nacional de crecimiento y expansión inmobiliaria, quizás junto a Chiguayente, porque son los terrenos disponibles en la periferia de Concepción", afirmó el concejal ecologista Javier Guerrero.

Claro que el edil no considera esa expansión como algo necesariamente positivo. "La ciudad está colapsada y políticamente no sé cuál es la utilidad de poner como un triunfo estos números de la población que se va a alcanzar".

De acuerdo al edil, actualmente no hay leyes suficientes para mitigar los efectos adversos del crecimiento inmobiliario. "¿Cuál es el costo real para la ciudad?", se pregunta.

"Los tacos son una realidad hace muchos años, pero hacer más carreteras no va a contribuir a que se bajen los tacos", asegura.

Para Guerrero, es vital que los vecinos de San Pedro tengan la posibilidad de usar un buen transporte público. "Lo que hay que hacer es apurar la licitacion del transporte público. Invertir y potenciarlo", sostuvo.

"El transporte público debería llegar a los sectores más acomodados, para que la gente se baje del auto y se suba a las micros", acotó.

El crecimiento de la comuna, al sur del estero Los Batros, muestra que unas 80 mil personas viven allí, en comparación con las cerca de 50 mil que viven en el sector histórico.

A eso se sumarán las nuevas familias que lleguen a vivir a los distintos proyectos inmobiliarios que se proyectan, e incluso en los que ya se trabaja.

Los nuevos sampedrinos tendrán nuevas necesidades, afirmó el alcalde Retamal. "Este crecimiento trae aparejados establecimientos de salud, escuelas y universidades, lo que va a permitir reducir el desplazamiento de los jóvenes de la comuna hacia Concepción".

Opinión de urbanista

Consultado acerca de las proyecciones de expansión, el arquitecto Sergio Baeriswyl, Premio Nacional de Urbanismo 2014, dijo que "en relación al desarrollo previsto para San Pedro de la Paz, es un problema complejo. Fundamentalmente para la conectividad de la Ruta 160 con el núcleo de servicios Concepción. Las principales acciones que pueden atenuar este impacto son: (1) procurar que estos desarrollos inmobiliarios estén acompañados de equipamiento que eviten la dependencia con Concepción. (2) incorporar la tercera pista a la Ruta 160 y mejorar los cruces con semáforos. (3) Aumentar las alternativas de rutas: la ruta Pie de Monte, la Costanera Mar y finalmente la construcción del Puente Industrial. (4) Integrar los nuevos conjuntos con el Biotren, facilitando las opciones de uso de este sistema de transporte".

"El desarrollo previsto para San Pedro de la Paz es un problema complejo".

Sergio Baeriswyl,

Arquitecto., Premio Nacional de Urbanismo 2014."

47 mil viviendas hay actualmente en San Pedro de la Paz, de acuerdo al Censo 2017.

27 mil nuevos hogares proyecta la Cámara Chilena de la Construcción al 2025.

35 mil vehículos, conforman actualmente el parque automotriz en la comuna.