Secciones

EXPOSICIÓN EN BIBLIOTECA MUNICIPAL

E-mail Compartir

La exposición que se instalará en la Biblioteca Municipal de Concepción, es la colección más importante en la región sobre la obra magna de la literatura chilena: La Araucana. El visitante encontrará una notable selección del poema colonial: ediciones clásicas y modernas, confeccionadas para profesionales investigadores y para el público joven e infantil, también, las hay impresas en diferentes lugares del mundo. Todo el material es de la colección de Boris Márquez Ochoa. La invitación es a descubrir la historia detrás del mito de la persona y la obra de Alonso de Ercilla. A revivir el contenido histórico e imaginario que el vate plasmó sobre la bahía de Concepción.

La Araucana es el primer libro que mostró nuestra zona en el mundo

La primera vez que se habló del Biobío en Europa fue a través de la obra de Alonso de Ercilla. Neruda dice que con ella, prácticamente nació Chile.
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

L a Araucana fue el primer texto impreso que habló de Concepción y Arauco en el resto del mundo. Hoy, este libro es leído no sólo por los niños chilenos, sino que también por muchos otros, en cuyas mentes imaginan las aventuras descritas por Alonso de Ercilla en el Siglo XVI.

El historiador Boris Márquez, director de la Galería de la Historia de Concepción y coordinador del Archivo Histórico penquista, se refiere a esta obra, mientras prepara una exposición de la misma, que en los próximos días se inaugurará en la Biblioteca Municipal de la capital del Biobío.

-¿La Araucana fue escrita directamente al rey de España en forma de misiva o pasó de inmediato a ser conocida en un circuito de "privilegiados" peninsulares?

"La Araucana, tal como la conocemos hoy, en un solo texto, tuvo su origen en tres volúmenes editados en un período de treinta años. La Primera parte fue publicada en su ciudad natal de Madrid en 1569. La Segunda y la Tercera parte aparecieron en 1578 y 1589, respectivamente, en la misma ciudad. La obra la comenzó a escribir en nuestro país, en medio de los afanes de la guerra de la conquista (1557-1558), completó sus informaciones durante su estada en Lima (1558-1561) y continuó trabajando en él hasta su muerte, como lo revelan las numerosas añadiduras de la primera edición póstuma de 1597. No fue una misiva especial, pero sí la obra fue dedicada al rey Felipe II, a quien conoció Ercilla muy bien, por ser paje del príncipe a temprana edad y acompañarlo por muchos años en sus andanzas juveniles por la Metrópoli y otras naciones de Europa".

-¿Cuándo llega La Araucana a ser conocida por sectores más amplios de la sociedad europea?

"Desde su publicación, en el Siglo XVI, ha despertado el interés por la belleza poética, la información histórica y por la visión romántica del pueblo araucano. Autores universales le han rendido tributo y catedráticos de la gramática le han conferido el título de Monumento literario de la lengua castellana. Miguel de Cervantes, en su afamada novela, salva la obra de Ercilla y la de unos pocos autores, de la quema de la biblioteca del hidalgo don Quijote de la Mancha, por ser los libros culpables de sus extrañas aventuras".

"La obra no sólo estuvo ligada para unos pocos privilegiados, sino que fue extendida al público común con alguna educación. Antes de terminar el Siglo XVI ya se había editado en varias ciudades del reino, como Salamanca, Zaragoza, Sevilla y otros", añade.

-¿Cuál es la visión que se tenía en Europa de la zona de Arauco a la luz de lo descrito por Alonso de Ercilla?

"Está muy claro en el verso del Canto Primero, que debe ser uno de las estrofas más simbólicas y conocidas por los chilenos y en el mundo, a saber: Chile, fértil provincia y señalada / en la región Antártica famosa,/ de remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa; / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jamás regida / ni a extranjero dominio sometida. Era una visión romántica y desafiante de una tierra rica, inexplorada en su extremo sur, pero con una comunidad de pueblos originarios dispuestos a luchar por su autonomía y sus tierras. Un canto épico de hombres y mujeres de ambos bandos que despliegan valores extremos por preservar su espacio, comunidad y sus creencias".

-¿En la actualidad, La Araucana es un libro reconocido en el concierto mundial o sólo en nuestro país se le otorga la importancia que le damos?

"La Araucana es un libro muy reconocido, a pesar de ser escrito para lectores de hace más de 400 años, sigue vigente y las prensas no han dejado de imprimir sus cantos. La epopeya se ha editado en cada generación, la que ha estudiado y acomodado la obra, según la cosmovisión de sus lectores. Se han impreso miles de ejemplares y en muchos idiomas, como el inglés, francés, portugués, chino mandarín, etcétera. Se ha editado, corregida, con adiciones de cantos apócrifos, en prosa, sólo selecciones de algunos cantos, con anexos, con estudios preliminares y ahora en comic. Una historia editorial digna de valorar y conocer".

"Cabe destacar que el conocimiento nacional, se extendió en el Siglo XX, gracias a que la obra fue incluida en el repertorio de obras literarias que los educandos debían leer y conocer en profundidad".

-¿Existen en La Araucana exageraciones o situaciones míticas que no se condicen con la realidad de la época?

"No cabe duda. La crítica literaria y la historiografía han puesto en duda acontecimientos y personajes, especialmente de los valores del Pueblo Mapuche. Por ejemplo, Sergio Villalobos desmitifica la condición bélica y otros dudan de personajes y sus discursos por no tener noticias de estos en las crónicas y documentos coloniales. Es dudoso, también, la conversión al cristianismo del toqui Caupolicán y los discursos de Fresia y de él mismo antes del suplicio. No obstante, debemos dar fe al contexto, a la investigación que realiza el autor y a los acontecimientos centrales, que sí ocurrieron y que posteriormente fueron confirmados por la disciplina histórica".

-¿El texto habrá motivado la llegada de europeos en búsqueda de gloria y fortuna en las tierras araucanas?

"Exacto, La Araucana es el primer libro impreso que relata la historia de nuestra actual nación. Por eso se le denomina a Ercilla el "inventor de Chile". Nuestro Nobel, Pablo Neruda, lo deja claro en este poema, que dice: Ercilla no sólo vio las estrellas los montes y las aguas, sino que descubrió, separó y nombró a los hombres. Al nombrarlos les dio existencia. El silencio de las razas había terminado".

"Este primer acercamiento, permitió y motivó a otros soldados para ganar fama y conquistar recursos en esta capitanía. Pero no sólo proyectó la llegada de hombres, sino también, ocasionó otra obra valiosa para la época, llamada Arauco Domado, de Pedro de Oña, primer literato oriundo de Angol, que escribió por mandato del gobernador García Hurtado de Mendoza como contestación al silencio que acusó él de sus obras y gobierno en el poema de Ercilla".