Secciones

Penquistas cuentan cómo es la Semana Santa en 4 continentes

Esparcidos por distintos puntos del planeta, oriundos de Concepción explican cuáles son las costumbres en los países en que residen y cómo celebran esta fecha.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Un grupo de penquistas que están viviendo en el extranjero relata cómo se está celebrando la Semana Santa en los países en los cuales residen. Todos ellos coinciden en señalar que la forma de llevar a cabo las tradiciones de estos días es diferente a cómo se viven en Concepción, aunque todos también dicen sentirse acogidos en esos lugares.

Viviendo hace un año en Camberra y completando dos en Australia, los choreros Michel Contreras y Marjorie Garrido, aprovecharon los días de Semana Santa para descansar en la ciudad de Melbourne.

"Nos quedaremos hasta el lunes, que también es un feriado conocido como "Easter Monday" (lunes de Pascua), y generalmente las familias aprovechan de hacer un viaje de descanso", cuenta Marjorie.

Su marido es marino y trabaja en la embajada chilena, mientras que sus hijos, Sebastián y Antonella, asisten a un colegio donde integran a todo los migrantes. "Ellos nos cuentan que no se habla mucho de la Semana Santa, pero sí conversan sobre la búsqueda de los huevitos", indica.

Cuenta que los niños aprendieron inglés en seis meses y ya están totalmente integrados al sistema educativo australiano.

"Acá la gente hace más o menos lo mismo que en Chile. Algunos van a la iglesia y se come mucho pescado. Yo, lo que más echo de menos, son las empanadas y la marraqueta", confiesa.

En estados Unidos

Viviendo en Estados Unidos hace 18 años y con tres hijos mitad estadounidenses mitad chilenos, Lilian Romo cuenta que reside en un área multicultural del estado de Wisconsin.

"Acá vemos muchas formas de celebrar las diferentes tradiciones. La mayoría considera la Pascua como una de las celebraciones más importantes del año", relata.

"Acá celebramos que Jesús resucitó y tenemos varias actividades. La más importante de ellas es el domingo, cuando se invita a otras personas a comer a sus casas", manifiesta. "En términos culturales, las personas decoran huevos, los esconden y el domingo, los niños los buscan".

"Como familia hemos usado esta tradición estadounidense para invitar a los vecinos y, después de la búsqueda de los huevos, hemos compartido el verdadero significado de la Pascua", cuenta Lilian.

En japón

Tamara Arriagada, quien reside en Japón, sostiene que en dicho país Pascua "es una festividad prácticamente desconocida. En tiendas que venden productos extranjeros quizás se pueden encontrar huevitos (de chocolate), pero la verdad es que no es relevante para ellos".

Y es que en esta época del año, con la llegada de la primavera, los japoneses están más bien interesados en la celebración del "Hanami", que es la contemplación de las flores de los cerezos.

"Lo celebran visitando los parques donde florecen, y hacen picnics. Preparan colaciones que acá se llaman obentos, y beben alcohol. Otros van a los parques simplemente a contemplar o a fotografiar los árboles", cuenta.

Además de su familia y amigos, Tamara extraña el pan y el queso chileno. Si quisiera festejar la Semana Santa como en Chile, sería difícil, asegura. Dice que el único lugar donde se celebra la llamada Pascua del Conejo es en el parque Tokyo Disneyland.

En suecia

Viviendo en Suecia hace 19 años, Marcos Mora hizo toda una vida en el país escandinavo junto a su esposa, de nacionalidad brasileña, y sus dos hijos.

"Acá la mayoría de la gente es protestante, así que la Semana Santa es una celebración muy importante", cuenta a La Estrella desde Estocolmo, poco antes de partir a una de las actividades que se efectúa en la iglesia en donde este penquista participa junto a los suyos.

"En general, las familias aprovechan estos días para hacer una pausa y descansar de sus actividades cotidianas, ya que el lunes también es feriado y todo vuelve a la normalidad recién el martes", sostiene.

Una costumbre sueca que se comparte con lo que hacemos en Concepción es la de los huevitos, pero con un giro distinto. "Acá suelen hacer un huevo grande de cartón y adentro se echan los huevitos de chocolate u otros dulces. Mis hijos ya están más grandes, pero es una bonita tradición", dice.

"La Semana Santa en Suecia, es, quizás, la época del año en donde más se comen dulces", explica.

Acerca de las celebraciones familiares, Marcos detalla que "se come harto pescado, pero también chuletas de cordero, es como muy tradicional de Semana Santa. Ello se acompaña con huevos y salsas. Las comidas familiares, el compartir, es muy importante acá".

"Las personas decoran huevos, los esconden y el domingo, los niños los buscan"

Lilian Romo,, penquista en EE.UU."