Secciones

cómo enfrentar la primera semana del recién nacido

E-mail Compartir

Buscar ayuda externa

María Alejandra Faúndez, docente de la Universidad SEK, dice que al llegar al hogar con el recién nacido es útil contar con apoyo. "A veces este proceso se ve facilitado si un familiar se instala en la casa y ayuda con los quehaceres del hogar, de modo que la madre pueda dedicarse de manera exclusiva a la crianza o si esta labor la hace una nana, este familiar podrá colaborar más con la madre y ayudarla para que se bañe tranquila, coma y, en esos momentos, hacer dormir al bebé, lo baña o lo alimenta", dice.


Tener los contactos de los especialistas

Faúndez también recalca que "siempre es importante tener un canal de comunicación expedito con el ginecólogo tratante de la madre y con el pediatra del bebé. Y ojalá tener acceso a su celular y poder contactarlo cuando se le necesite y no sólo en las consultas", indica a La Estrella. Existen ciertas dudas que se conversarán antes del parto, como qué hacer en caso de fiebre y si el recién nacido duerme poco o llora mucho, pero cualquier inquietud será mejor siempre consultarla al especialista.


Regular las visitas

Daniela Aldoney, profesora e investigadora del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE), sostiene que tras el nacimiento es importante que los padres tengan su espacio. "Regule las visitas, usted no está obligada a recibirlas en cualquier momento. Lo más importante es su tranquilidad y comodidad", dice la especialista, quien también comenta que es normal que las primeras semanas en casa resulten más complicadas, porque se vive una experiencia nueva.

[psicología y salud]

Tips para que los padres primerizos controlen la ansiedad antes del parto

Expertos recomiendan contar con un plan de acción. Es decir, tener preparado el bolso para partir a la clínica u hospital, tener claro cómo se trasladarán el día del nacimiento, y hablar con personas que ya hayan vivido el proceso.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

"Estamos súper ansiosos. Yo muy nervioso. La Fran me pide mucha contención ese día del parto. Ahí voy a estar con ella apoyándola y viviendo esta etapa, que creo va a ser la más espectacular de todo mi vida", cuenta el panelista Juan Pablo Queraltó, quien se prepara para el nacimiento de su primer hijo junto a la actriz Francisca Sfeir.

Se espera que el niño nazca en algunas semanas y el panelista de "La Mañana de CHV" reconoce que las preocupaciones comienzan a aflorar.

Al igual que al periodista de CHV, a medida que se acerca la fecha de parto, los padres que se preparan para recibir a su primer hijo pueden sentirse angustiados y pensar que algo puede salir mal.

"Los nervios y la ansiedad ante la llegada del primer hijo son esperables y nos ayudan a estar atentos y dispuestos a dar la bienvenida al nuevo integrante de la familia", dice Daniela Aldoney, profesora e investigadora del Centro de Apego y Regulación Emocional de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD). La especialista explica que existen ciertas medidas que pueden ayudar a mitigar esta sensación.

Plan de acción

Una de las primeras recomendaciones es planificar algunos temas prácticos: "Es importante tener listo el bolso para llevar el día del parto, conocer bien la ruta hacia clínica u hospital y tener un plan respecto de lo que se hará cuando llegue la hora de ir. Si el padre no está disponible para llevar a la mamá, ¿se usará el servicio de un taxi?, ¿se llamará a un familiar o amigo? ", dice Daniela Aldoney.

María Alejandra Faúndez, docente de Psicología de la Universidad SEK, añade que es positivo tener más de una opción al definir cómo llegarán al centro médico para el parto y así poder "ver quién la llevará y si esa persona no puede, quién es la segunda opción".

La experta también aconseja tener lista la pieza para recibir al recién nacido. El prepararse con antelación ayudará a que los padres se sientan más tranquilos.

Aldoney dice también que "generalmente, la matrona dará una lista de cosas para preparar " y que deberá tener listas en un bolso.

Conversar

Además de los temas prácticos para enfrentar los miedos que se generan al pensar en el nacimiento, se deben plantear las inquietudes y tener claro, por ejemplo, qué síntomas indican que se acerca el momento.

"Trate de normalizarlo hablando con otras madres y comente sus aprensiones con su doctor o matrona. Comparta sus miedos con su pareja, guardárselo para sí mismo sólo hace que se sienta más nerviosa y que el temor se acreciente", dice Aldoney.

El parto

Cuando se inicia el parto, la madre puede estar acompañada por el padre del niño o un cercano. Hay que tener claro que el rol de la persona debe ser apoyar a la futura progenitora y no perturbarla.

"Si no voy a ser un aporte de confianza y tranquilidad, mejor esperar afuera, pero compartiendo estos sentimientos y dudas con la pareja. Ver que ella lo entienda y no se lo viva como un abandono o falta de interés; incluso, proponerle quién sí podría entrar al parto", comenta Faúndez.

La especialista recalca que lo importante es que exista un acuerdo.

Para los padres que tienen dudas sobre qué hacer, Aldoney señala: "Al padre que cree que estará muy nervioso durante el parto, le digo que es normal sentirse así, lo mismo para la madre, eso es normal. Ojalá eso no lo reste de esta magnífica experiencia y pueda ser un apoyo y compañía para su pareja. Con el segundo todo será más fácil".

"Los nervios y la ansiedad ante la llegada del primer hijo son esperables y nos ayudan a estar atentos y dispuestos a dar la bienvenida al nuevo integrante de la familia"

Daniela Aldoney,, académica de la UDD"