Secciones

Mujer resultó herida en la cabeza tras feroz pelea

E-mail Compartir

Un hecho de violencia se registró ayer por la tarde en Curanilahue, luego que dos mujeres, de 20 y 23 años de edad, se enfrentaran a golpes en plena vía pública.

"Se trató de una agresión a una mujer con un objeto contundente en su cabeza por otra mujer, resultado con lesiones leves", confirmó a La Estrella el mayor Jonathan Larraín, jefe de la Cuarta Comisaria de Curanilahue.

La pelea habría ocurrido cuando una de las mujeres abordó a su víctima a pocos metros de la Plaza de Armas. Se señaló que la situación rápidamente se salió de control y una de las mujeres agredió en la cabeza a la otra con un objeto cortopunzante, y fue necesario la presencia del Samu para atender a la lesionada.

Luego de ser trasladada al hospital local a constatar lesiones, "se dio cuenta a la fiscalía, sin lograr la detención de la agresora, no obstante está identificada", dijo el comisario Larraín.

Marcha Mapuche paró en el acceso sur de Cañete

E-mail Compartir

Sólo 300 metros alcanzaron a marchar los comuneros Mapuche que pretendían llegar hasta el centro de Cañete y exigir la liberación del Machi Celestino Córdova. Personal de Fuerzas Especiales de Carabinero, se apostó en el sector norte del Puente Leiva e impidió el paso de los manifestantes.

Fue pasadas las 12 horas de ayer cuando el grupo compuesto por unos 100 comuneros Mapuche pretendía marchar por las principales calles de la ciudad, sin embargo, aquello no pudo ser, ya que Carabineros no permitió el ingreso a la ciudad, cuestión que provocó la molestia.

"No había solicitud de permiso para marcha y por tanto se decidió no autorizar el ingreso a la zona urbana", contó escuetamente unos de los oficiales de Carabineros apostados a metros del Puente Leiva, ingreso sur de Cañete. Se debe consignar que no hubo incidentes y que los manifestantes tras mantenerse en las cercanías del Museo Mapuche se retiraron hacia los lugares de origen.

Penquista relata el lado B en la Corte de La Haya

Pedro Díaz vive en Concepción desde 1994 y viajó a los Países Bajos como investigador para seguir las audiencias de la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia. Cree que la defensa chilena pudo ser mejor.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El académico Pedro Díaz está en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Holanda, como investigador académico del caso Chile-Bolivia, que hoy está en la etapa de la réplica de nuestro país. El abogado comparte con el equipo chileno y boliviano que participa en las audiencias. Es un observador presencial.

Sobre el juicio, Díaz consideró que "Chile está muy optimista, porque considera que sus argumentos fueron los ideales. La Cancillería dice que se resolvieron todos los puntos". Sin embargo, el académico fue crítico al afirmar que "no creo que se haya hecho la mejor defensa. Quedó al debe a la hora de demostrar cómo anular los actos unilaterales que Bolivia plantea y que generarían una obligación de nuestro país a negociar con ellos".

De todas maneras, el vecino de Lomas de San Andrés, aclaró que "hay que derrumbar la versión que dice que está en juego la soberanía de Chile. Si se pierde, la corte obligará a negociar una salida al mar. Sin embargo, en la sentencia de la excepción preliminar se estableció que no se puede predeterminar un resultado de esas conversaciones".

El abogado vive en Concepción desde 1994 cuando estudió Derecho en la Universidad de Concepción. "Me identifican como penquista", señaló.

Hoy es director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral y está en Puerto Montt de lunes a viernes, para luego volver a su hogar los fines de semana.

Rutina en la haya

Pedro Díaz tiene la posibilidad de ver todo lo que ocurre en el juicio, pero también de conocer un poco más de La Haya. Aunque antes de eso debe cumplir con sus deberes.

"A las 7.00 ya estoy en la Corte. Desde las 10.00 hasta las 13.00 horas son las audiencias. Luego hay un tiempo para conversar con amigos de la Cancillería de Chile y de Bolivia", indicó el académico, al ser consultado por La Estrella sobre su jornada en La Haya.

Díaz agregó que "más tarde me voy a la biblioteca para redactar notas de prensa en distintos medios y resumo lo que observé en la jornada. A las 17.00 están todos fuera del trabajo por ley".

Sobre el momento de la colación, el profesional señaló que "nunca vas a encontrar un restaurante en Holanda para almorzar antes de las 17.00 horas. Yo me como un pan con queso no más. Es eso o pasas de largo".

Aunque también hay otra opción: "En el casino de la Corte te ofrecen una ensalada o una sopa, pero nada contundente", indicó el observador.

Otro aspecto que le llamó la atención al identificado como penquista fue que "los alimentos que se venden en los supermercados son muy baratos, más que en Chile. Se debe a que no hay IVA. El impuesto es minúsculo y hay productos de lujo".

Cuando termina su labor académica, Pedro Díaz aprovecha de conocer La Haya, ubicada a 60 kilómetros de Ámsterdam, la capital holandesa. "Es una ciudad hecha para caminar. Aquí hay muchos espacios libres. Se usan mucho las cafeterías y ves muchas personas. Como dije antes, hay un horario de trabajo flexible. Los holandeses pueden entrar a las 7.00 y retirarse de sus trabajos a las 15.00, si terminan antes", afirmó.

No obstante, Díaz extraña a su hija Catalina, de 12 años. "Me encantaría que estuviera aquí para que conociera".

"No creo que Chile haya hecho la mejor defensa. Quedó al debe".

Pedro Díaz Polanco,, investigador académico."