Secciones

Titae: "Conce está muy cambiado y siento que debería ir más seguido"

El bajista de Los Tres conversó con La Estrella sobre sus orígenes musicales, detallando cómo se vivía la escena antes que Conce fuera la cuna del rock.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

La intensa lluvia no da tregua en Conce y el teléfono suena antes de medianoche. Es Roberto "Titae" Lindl, bajista de Los Tres, quien devuelve el llamado ante la petición de esta entrevista. De fondo se escucha música y risas, situación opuesta a la oscura reja y el silencio del retorno a casa. Del requerimiento responde "¿podría ser la próxima semana?", pero ante la insistencia, la leyenda del rock sudamericano titubea unos segundos y remata "tengo un ensayo a las cuatro, después de eso puedes intentarlo".

En la jornada siguiente, bajo un radiante sol tan inestable como la vida misma, Titae contesta a la distancia, para sumergirse en recuerdos y sensaciones de sus inicios musicales, marcados por la realidad penquista de la época.

¿Cómo fue tu infancia en Concepción?

"Vivía en Avenida Inglesa del sector Pedro de Valdivia. Tuve una niñez muy feliz y normal, siempre con la música en mi hogar. Iba siempre a ver a mi padre tocar a los conciertos en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Había muchas reuniones en mi casa, con bailoteos. Estudié en la Alianza Francesa y son buenos recuerdos, lo pasé muy bien en mi etapa en Conce".

¿Qué estilos de música sientes que marcaron más adelante tu carrera?

"En mi casa se escuchaba Jazz, Big Band y esas cosas. Mucho bailable como las cumbias y música chilena. Obviamente había harta música clásica también. Esos discos me marcaron para siempre. Siendo más grande en el colegio me gustaba mucho Stevie Woder y vino el rock and roll y todo eso, con bandas como Kiss o AC-DC".

¿De dónde surge tu apodo de "Titae" y esas gafas tan particulares?

"Me pusieron así en el Country Club, que estaba al lado de mi casa. Ahí a todos los apodos le ponían "ae", a mi hermano le decían "Guataca", entonces quedó de "Guatacae". De ahí viene lo de "Titae", era una hueá como de ellos. Lo de los lentes fue porque me empecé a quedar corto de vista como a los doce años y siempre me gustó ese look"

¿Cuándo se inicia tu amistad con Álvaro Henríquez?, tu compañero musical de mil batallas.

"Nos conocimos dentro del mismo colegio y ahí empezamos a tocar juntos. Estábamos entrando a la media, como en la etapa entre los trece o quince años. Con él tocábamos puro rock and roll, todo lo que es Chuck Berry, bien onda rockabilly".

En esa fase de experimentación de sonidos junto a Álvaro ¿Cómo eran las tocatas y el ambiente musical penquista?

"Las tocatas eran en puros colegios, porque habían varios festivales de la canción. Allí nos metían a tocar y a veces también lo hacíamos en la Universidad de Concepción. Estamos hablando hace décadas atrás y la verdad casi no había bares para bandas. De repente al lado de la discoteca La Nervios, que estaba donde ahora se encuentra el Suractivo, había un bar en el que tocábamos"

¿Por qué deciden hacer las maletas rumbo a Santiago?

"Acá en Conce no habían sellos discográficos y todo estaban en Santiago, entonces teníamos que irnos para allá. Además íbamos a tener una mayor audiencia y lugares para tocar. Al final era el paso a seguir".

De todas las canciones que han compuesto en tantos discos ¿Cuál consideras que es la que más refleja una vivencia estando en Conce?

"Creo que es "La primera vez" de nuestro disco homónimo, porque la hicimos cuando vivíamos allá en Concepción. La canción está basada en los años de la dictadura".

Nostalgia y reflexión

Como banda, Los Tres regresan a su natal Región Biobío de forma esporádica, para deleitar a sus miles de fans, que disfrutan siempre de sus éxitos en los diversos escenarios y festivales de la zona. Respecto a ese constante retorno, Titae analiza el Conce actual y entrega sus impresiones sobre la escena musical penquista.

¿Qué te parece la ciudad versión 2018? en relación a la que conociste como la palma de tu mano.

"Conce está muy cambiado y siento que debería ir más seguido, de repente no se puede por varias cosas. La verdad cuando voy para allá no salgo mucho en la noche, generalmente veo a mi madre, hermano y familia. Igual sé que Casa de Salud es como el epicentro del carrete y es un gran local, bastante único. Está ideal para la noche penquista y lugares así son necesarios".

Para concluir, ¿En qué estás en estos momentos de tu vida y cuáles proyectos tienes en mente?

"La verdad no puedo hablar mucho de eso todavía porque estamos en un proceso de gestación y experimentación. Siempre estoy creando música y también hay varias cosas de fuera de eso. Pronto voy a estar con novedades para todo Chile".