Secciones

El florenciente negocio de los locales grow shop en Conce

Desde Senda señalaron preocupación por estos locales establecidos. Afirman que fomentan consumo de cannabis.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

La proliferación de los grow shops, tiendas de artículos para cultivo y consumo de cannabis, es una realidad en Conce. Actualmente hay decenas por la demanda de un público que opta por el autocultivo, pese a que el consumo o porte en la vía pública de esta sustancia, además de su comercialización, está penalizado.

Respecto a cómo es el rubro, Alex Riquelme de "Satindiko Growshop" manifestó que "es un tema que está en avance y la gente se motiva a romper esa barrera del miedo. Es un buen negocio, ya que hay una necesidad de productos relacionados con el cannabis".

De los artículos que se distribuyen, Joaquín Figueroa de "Mota growshop" sostuvo que "vendemos muchos kits de cultivo indoor, que es una carpa con focos y un sistema de ventilación. Es un ambiente controlado para el cultivo dentro de una casa".

En tanto, Carla Quiñónez de "La Cueva del Grich", sostuvo que "lo más solicitado son las semillas. Acá traemos de distintos tipos y provienen de bancos internacionales, que son como las marcas. Se distinguen por su tiempo de crecimiento y cantidad de tetrahidrocannabinol (THC), que es la sustancia psicoactiva. Toda la venta es legal, porque las semillas son de colección y la persona que las compra se hace responsable de su uso".

Añadió que "además de jóvenes, que no quieren caer en el narcotráfico, vienen señoras de la tercera edad, que buscan tener su plantita para combatir los dolores o dormir mejor".

Senda

Por su parte, desde el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) manifestaron preocupación por el auge de estas tiendas y según cifras oficiales un 10% de la población del Bío Bío utiliza cannabis.

Bayron Martínez, director regional de Senda, sostuvo que "para constituir estos grow shops hay un vacío legal. No estamos facultados para intervenir de forma jurídica porque no es nuestro rol, pero evidentemente aprovechan la legislación. Sentimos que estas tiendas afectan a la percepción de riesgo de la cannabis. Esto entrega un visión dispar en relación a su efecto a la salud de las personas".

"El consumo ha ido aumentado en la región, tanto en la población general (10%) como en los colegios (28%). Además hay distintos elementos que hablan de los riesgos que implica para la salud. Es preocupante, porque hay evidencia que el organismo de adolescentes se ve afectado en su desarrollo neurológico por la cannabis y no podemos permitir que se promueva su uso en los jóvenes", agregó.

Sobre cómo opera la ley 20.000 con la marihuana, Martínez apuntó que "es un tema que se está discutiendo en el Congreso, pero tiene elementos muy ambiguos, que no permiten determinar si una persona que tiene cannabis para consumo o tráfico. Eso va a depender del criterio de Carabineros o los jueces y son incongruencias".

Multas entre 40 y 400 UTM

"Si una persona planta, cultiva o cosecha sin autorización plantas del género cannabis se arriesga a penas de multa entre 40 y 400 UTM y prisión de tres a veinte años, salvo que demuestre que esa planta es para consumo personal y próximo en el tiempo. En tal caso, se aplicarán las mismas sanciones que por consumo en la vía pública, a menos que se demuestre que la tenencia de la planta obedece a un tratamiento médico". (Fuente: www.senda.cl)

Retiran almejas en forma preventiva tras alerta por marea roja

E-mail Compartir

Desde la Seremi de Salud del Biobío informó que, ante la posibilidad de que hubiera contaminación por marea roja en el producto "almeja fresca", supermercado Jumbo retiró un total de 74 kilos de dicho marisco en sus locales en la Provincia de Concepción. Dicha medida se tomó luego de que en la Región de O'Higgins aparecieran personas con síntomas de toxina paralizante.

Por su parte, desde Jumbo se informó, a través de un comunicado de prensa que el 15 de marzo la Seremi de Salud de la Región Metropolitana alertó la presencia de marea roja en el producto "almeja fresca", de un mariscador que provee a la empresa "Alimex", que a su vez abastece al citado supermercado. Ante ello y el retiro preventivo de los mariscos, se indicó que "llamamos a todos nuestros clientes que hubiesen comprado los días 13, 14 y 15 de marzo inclusive, el producto "almejas frescas" en los locales "Jumbo" de la Región Metropolitana, y de las ciudades de Iquique, Calama, Antofagasta, La Serena, San Felipe, Talca y Concepción, a no consumir dicho producto".

En tanto, "Alimex" informó que se "ha coordinado el retiro preventivo del mercado de 610 kilos de almejas frescas. Las razones de este retiro preventivo obedecen a una alerta de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana respecto de un proveedor local que extrajo el producto en las Islas Chauques (archipiélago de Chiloé)". Según consigna Emol, "la empresa no ha distribuido otros productos provenientes de esa localidad". Se añadió que "ninguno de nuestros productos ha presentado alteraciones ni ha dado positivo a la presencia de la toxina de la marea roja".

Cabe indicar que la autoridad sanitaria del Biobío informó que se estableció un punto de vigilancia en la provincia de Concepción, sin encontrar productos de la procedencia que generó la alarma. Se agregó que se tomaron muestras para verificar la inocuidad de los alimentos.