Secciones

Choque de autos en el centro dejó un herido

E-mail Compartir

A la Unidad de Emergencias del Hospital Regional de Concepción fue trasladado uno de los ocupantes de los dos vehículos particulares que durante la mañana de ayer colisionaron en el centro de Concepción. El hecho, que se produjo por causas que se investigan, se produjo en la intersección de las calles Freire y Paicavi, justo al frente de un local comercial.

En el rescate de los heridos trabajaron voluntarios de la Séptima Compañía del Cuerpo de Bomberos de Concepción y de la Sexta Compañía en el control de los hidrocarburos derramados sobre la calzada. Para controlar el tránsito, que por algunos momentos se tornó complejo, trabajó personal de la Primera Comisaría de Carabineros penquista.

Indagan muerte de un hombre en calle Bulnes

E-mail Compartir

Un hombre fue encontrado sin vida, durante la tarde de ayer en Concepción. El suceso se registró en calle Bulnes, entre Prat y Serrano y quedó al descubierto alrededor de las 19.00 horas. Personal del Samu llegó al lugar tras ser alertado por testigos, constatando el deceso de una persona que no portaba ningún tipo de documentación. Personal de Carabineros adoptó el procedimiento respectivo y dio cuenta al Ministerio Público de lo ocurrido, desde donde se instruyó el trabajo de peritos policiales y del Servicio Médico Legal. El hecho causó gran conmoción entre los vecinos de Bulnes. De acuerdo a los primeros antecedentes, se trataría de una persona en situación de calle. Las causas de su deceso se conocerán a través de autopsia en el SML.

Los niños migrantes también sufren mientras se adaptan

Sus padres aseguran que debido al acento y el vocabulario que traen de sus países, se les dificulta hacerse entender.
E-mail Compartir

Vicmary Díaz, llegó desde Venezuela hace dos meses junto a su esposo y a su hija Nicole, de 6 años. En esta edad, la pequeña empezó su etapa escolar en nuestro país asistiendo a primero básico y a una guardería, luego del colegio.

La madre narró a La Estrella un poco del proceso de adaptación de su hija en las aulas de la capital penquista y cómo le ha hecho frente a algunos episodios incómodos

"Al principio, en la guardería, un niño le dijo que no le entendía nada de lo que hablaba y que él tenía más derecho que ella porque él sí era de aquí y ella no. Ella se sintió mal por ese choque y yo le expliqué que eso pasaba porque en cada país hablan de una manera diferente", dijo.

Vicmary añadió que "también se ha sentido triste y ha dicho que quiere devolverse a Vanezuela para estar con su abuela y sus amiguitos". Además, argumentó que "me ha tocado de una manera fuerte y difícil explicarle el cambio de país y sobre todo las razones por las que nos vinimos de allá", sostuvo.

En esa misma línea se encuentra la venezolana Carolina Palencia, quién está en Conce desde hace un año junto a su esposo e hijo Vincent, de cuatro años.

"Los primeros seis meses fueron los más difíciles y duros, ya que mi hijo decía que quería irse a su país, que no le gustaba estar aquí y a veces no quería ir al colegio, porque no le entendían lo que decía y él tampoco. Eso le ocasionó roces y peleas verbales con algunos compañeros en donde explicaba que así se habla en su país", afirmó.

Igualmente, Carolina aseguró que en su casa se hablan de dos formas y que su hijo ya aprendió que hay formas de decir las palabras y que no está mal hablar de una u otra manera.

"No podía decirle a mi hijo que no usara los modismos chilenos, pero tampoco quería que perdiera los nuestros. Son parte de la cultura que trae", finalizó.

Expertos

Magaly Vera Solano, educadora diferencial, trabaja en una guardería de Concepción en donde hace dos años reciben niños de diferentes nacionalidades, especialmente venezolanos.

"Cuando llega un niño de otro país la primera semana siempre le acompaña una tía que busca integrarlo e involucrarlo de una mejor manera. También tenemos talleres y un día, en nuestro taller de cocina, hicimos arepas y con ello buscamos dar a conocer cosas del país de estos niños y vimos como todos estaban abiertos e interesados por conocer y comer comidas nuevas", aseguró la educadora.

Por su parte, la profesora venezolana, Vanessa Urdaneta, trabaja en un jardín y asegura que es enriquecedor para los niños compartir en espacios con pequeños de otras nacionalidades ya que eso fortalece los valores como la tolerancia, entre otros.

"En el jardín me ha gustado ver el interés que tienen los niños por mi país y ver cómo sienten curiosidad por aprender nuestras palabras. Ha sido un intercambio bastante significativo a nivel cultural", aseguró Vanessa.

En tanto, la psicóloga Constanza Pereira, explicó que todo comienza por la preparación que le deben dar los papás, brindándoles apoyo y seguridad. "Es importante que se les trate por igual en los colegios y es bueno que incorporen ciertas costumbres de ellos. Es de a poco que se acostumbran los niños, aunque por lo general entre ellos se incorporan bien. Son los temores de los papás los que a veces se ven reflejados", expresó.

La Estrella intentó obtener versiones acerca del trabajo que entidades como la Superintendencia de Educación y la Seremi de Educación realizan al respecto, sin embargo, desde ambas entidades, se excusaron de entregarlas debido a que no habían jefes para darlas a conocer a la comunidad.

"Tratamos de crear espacios que ayuden a los niños a integrarse y a sentirse cómodos"

Magaly Vera, educadora"