Secciones

Científicos investigan por qué las jorobadas cantan en Chiloé

Aunque se sabe que esta especie es una de las tantas de cetáceos que habita en el Archipiélago, sonidos detectados por instrumental revelan que estos gigantes también cortejarían en la zona.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz - La Estrella de Chiloe

Las ballenas son de los seres más majestuosos del planeta, y en la provincia de Chiloé estos animales encuentran un refugio perfecto. Centenares de ejemplares alimentan y cuidan a sus crías en ese lugar.

Ya hace algún tiempo que la Fundación Meri -que trabaja para la conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas terrestres, dulceacuícolas, marinos y el legado cultural de la Patagonia norte- se ha encargado de estudiar el comportamiento de estos cetáceos, en particular acerca de la recolección de evidencia sobre si fundamentalmente las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) estarían cortejándose en la zona.

Aunque hasta el momento no hay pruebas suficientes que aclaren las razones de por qué estos mamíferos viajan hasta el Archipiélago, se sabe que la oceanografía de este territorio produce una mezcla entre las aguas dulces procedentes de ríos con las oceánicas encerradas en fiordos y canales, ambas cargadas de nutrientes. Esa combinación tendría consecuencias benéficas.

"Todos estos nutrientes que vienen de la montaña son el sustento para que las microalgas crezcan y estas son el alimento del zooplancton o el kril, que finalmente es la comida de la ballena azul, de dónde saca toda la energía que necesita, porque el kril en el fondo es un cóctel de grasa", explicó Paulina Bahamonde, bioquímica de la Universidad de Concepción y PhD en Biología de la University of New Brunswick.

En este mismo punto, la investigadora manifestó que las dimensiones de las ballenas en cuanto a altura y peso van de la mano con la dieta antes mencionada. "Eso hace que la ballena azul tenga la contextura tan grande y pueda realizar sus migraciones. Y es algo similar con las ballenas jorobadas (que pueden alcanzar longitudes de hasta 16 en las hembras y 15 metros en los machos, con pesos de unas 40 toneladas), solo que estas, además de comer kril, pueden comer peces pequeños", detalló.

Si bien esta última especie utiliza otras áreas geográficas como Ecuador, Colombia y Perú para este proceso, las últimas investigaciones han entregado evidencia acústica que estos cetáceos están cantando en la zona.

Al respecto, la profesional sostuvo que "eso todavía no lo sabemos. Nosotros en el 2012 instalamos boyas en donde grabábamos cantos, pero estas boyas estaban enfocadas a grabar ballenas azules, pero su vocalización es muy, muy baja, de los 25 hertz, y de paso logramos grabar unos cantos de ballenas jorobadas, pero eso fue por coincidencia".

Sumó que "eso nos llamó la atención, porque generalmente que las ballenas canten, las jorobadas que son como pájaros donde el canto consiste en que el macho atrae a la hembra, entonces para nosotros fue una sorpresa escuchar ese tipo de cantos acá en el sur porque por lo general se piensa que se reproducen en aguas más cálidas".

En lo estrictamente científico, las investigaciones avanzan en saber por qué estos especímenes estarían eligiendo Chiloé para cortejar.

"Ahora en esta expedición instalamos un hidrófono que va a ser específico para grabar las vocalizaciones de las ballenas jorobadas. Este hidrófono va a estar puesto en el golfo hasta junio. Al mismo tiempo, unos colegas en Colombia y en Perú también van a poner unos hidrófonos; entonces, después vamos a poder comparar si los cantos de las jorobadas de todo el Pacífico sur son los mismos, y si estamos compartiendo población", precisó.

Con ello alude a la expedición del crucero científico que acaba de desarrollar la Fundación Meri con Woods Hole Oceanographic Institution por el golfo Corcovado, en el sur de Chiloé.

Misma postura tiene Gustavo Chiang, director científico de Meri, quien expuso que gracias a los instrumentos instalados en los últimos viajes se ha podido escuchar a las jorobadas cantando, lo que antes no había ocurrido, por seguirá recolectando información acústica.

"No tenemos evidencia suficiente, lo único que encontramos es que están cantando por períodos súper largos, cosa que no es común y no sabemos por qué", resaltó.

"El que sea un sitio de alimentación ya convierte la Patagonia y el norte de Chiloé como un territorio clave para la subsistencia de la especie", reconoció la bióloga ambiental de Patagonia Rural, Vanessa Durán.

De acuerdo a lo expresado por la profesional, el estudio de las ballenas es complejo y requiere muchísimo esfuerzo humano y logístico: "Lo que queda es estar a la espera de más estudios para decir con seguridad a qué se deben los cantos de las ballenas en el territorio, y si quizás este corresponde a un sitio de reproducción, además de zona de alimentación".

Amenazas

Como se ha mencionado anteriormente, el Archipiélago de Chiloé alberga una importante concentración de ballenas en el Hemisferio Sur. No obstante, son mamíferos amenazados.

"En Chiloé existen amenazas que podrían perjudicar a las poblaciones que hasta acá llegan, por ejemplo, la contaminación acústica de las propias embarcaciones. En Chiloé se realiza el turismo de observación de cetáceos, pero para que esta actividad no ponga en riesgo a las especies es una obligación el cumplir con una serie de medidas".

"Para nosotros fue una sorpresa escuchar ese tipo de cantos acá en el sur porque por lo general se piensa que se reproducen en aguas más cálidas"

Paulina Bahamonde, UdeC"