Secciones

Comediantes locales aplauden mayor presencia femenina en humor de Viña

De forma inédita en el certamen, tres actrices exponentes del humor estarán esta semana en la Quinta Vergara.
E-mail Compartir

S. Gamonal/ P. De Vicenzi

Por primera vez en sus casi 60 años, el Festival de Viña tendrá a tres mujeres en el humor, igualando la cantidad de hombres que subirán a hacer reír al escenario. Algo que, si bien la organización ha dicho que se dio de casualidad por los méritos de ellas y no por una "ley de cuotas", ha sido positivamente destacado desde que en noviembre pasado se confirmó a Jenny Cavallo, Alison Mandel y la colombiana Alejandra Azcárate como parte del certamen.

"Me parece perfecto, encuentro que está muy bien que les cedan espacio a las mujeres en el humor", afirmó Cotó Ubilla, actriz penquista y exponente del stand up. "Espero que les vaya bien, la raja, como quiero que les vaya bien a todos. Que saquen la cara y que no sea como 'ay, sí, la apoyo porque es mujer', no. Ojalá que lo hagan bien, ese es el tema, que a todos, hombres y mujeres, les vaya bien", subrayó.

"Pero si estamos en empate, jaja", bromeó el humorista Nancho Parra al consultarle sobre la mayor presencia femenina en la comedia en Viña. "Yo creo que está muy bien -añadió más en serio-, a las últimas colegas que han ido les ha ido bastante bien y creo que hay que equiparar".

Ahora, ¿cómo será la recepción este año? Parra asegura que las tres han tenido tiempo para trabajar y madurar su rutina, pero que "igual depende mucho del público". "Si el público espera, es paciente, les va a ir a todas bien. Si les toca antes un artista que de repente es complicado y la gente lo sigue pidiendo, ahí como que se pone un poco denso el ambiente", afirmó el cómico, que ya enfrentó al "Monstruo" hace cinco años.

"A la única que he visto en vivo es a la Alison, pero a todas las que van las encuentro la raja (...) Que a todas les vaya bien nomás, pura buena vibra", expresó Cotó Ubilla.

Stand up ¿moda?

Da la casualidad de que las tres comediantes y actrices representan al stand up, lo que a juicio de Cotó y Nancho, no significa que este estilo esté desplazando al humor más clásico.

"Creo que nada desplaza a nada, ahora está un poquito de moda (el stand up) y podría pensarse que desplaza, pero ¿por qué no pueden existir todos los tipos de humor? Son diferentes formas, lo importante es que todas lleguen al objetivo, que es hacer reír", expresó la penquista.

Para el chorero, en tanto, "hay espacio para todo, pero el humor clásico sigue marcando la diferencia, es extraño, pero es verdad", indicó, poniendo de ejemplo al Festival de Olmué: "Fueron tres stand up y un humor clásico, Álvaro Salas. Y Álvaro Salas fue el mayor rating del festival".

Protagonistas

La primera de las tres en presentarse en la Quinta Vergara será Jenny Cavallo, quien destacó que Viña haya apostado por más mujeres en el humor. "Es algo hermoso y me encanta que la producción del Festival haya evolucionado tan rápido, dándose cuenta de que hoy hay muchas mujeres que hacen humor y que les está yendo bien", sostuvo a T13 la actriz.

"Me parece maravilloso que el festival esté abriendo sus puertas, de esta manera tan amplia, a las mujeres", sostuvo Alejandra Azcárate vía Whatsapp a La Estrella, adelantando que su rutina será "un crudo espejo de lo difícil que es ser mujer. Toco con mucho humor negro, sátira y sarcasmo la realidad interna y emocional de las relaciones".

Quien también se refirió al tema fue Bombo Fica, quien ayer, en rueda de prensa, dijo que esta igualdad "nos permite emparejar un poquito la cancha". "Hay una intención de decir 'las mujeres algo tienen que decir en el mundo de la comedia'. Eso demuestra que hay un crecimiento artístico", añadió.

"Me parece perfecto, está muy bien que les cedan espacio a las mujeres en el humor"

Cotó Ubilla"

columna

E-mail Compartir

Paulina Jiménez


Importancia de la lactancia en el desarrollo del lenguaje

La lactancia materna tiene múltiples beneficios para los bebés: aporta todos los nutrientes que necesita, contiene anticuerpos y favorece el vínculo afectivo madre-hijo. Pero, además, participa activamente en el desarrollo del habla en el niño. Para producir el lenguaje necesitamos la participación de los órganos orofaciales: maxilares, paladar duro, paladar blando, labios y lengua. Estas estructuras participan en funciones orales como son la succión y la deglución. Gracias al proceso de succión, la lengua se contrae repetidamente y así va desarrollando la posición adecuada para que más adelante pueda articular los sonidos del habla. En el proceso de succión se ejercitan los músculos orbiculares de los labios y son estos los que más adelante intervienen en el cierre labial. Además la lactancia ayuda a que el pequeño se acostumbre a utilizar una respiración nasal. Luego comienzan a salir los primeros dientes, lo que ayudará al desarrollo óptimo de la masticación y es a partir de los movimientos masticatorios cuando se desarrollan los movimientos finos necesarios para el habla.

La lactancia artificial durante los primeros meses de vida no ejercita de una manera adecuada toda esta musculatura ya que las tetinas tienen un diseño muy diferente al pezón de la madre y los movimientos que se realizan para extraer la leche son muy menores. La lactancia artificial temprana hace que la coordinación de los reflejos de succión y deglución muchas veces sean inadecuados, y el trabajo de los músculos de la boca sea más pasivo. De este modo aumenta el factor de riesgo para la aparición de hábitos perjudiciales y mal alineamiento de los dientes así como aparición tardía de los sonidos articulados y de las primeras palabras.

Todas estas funciones orales (succión, deglución, masticación) intervienen en la maduración de las estructuras que participan directamente en la producción de los sonidos del lenguaje. Por lo tanto es de suma importancia fomentar la lactancia materna para que estas estructuras y funciones se desarrollen con normalidad y así evitar dificultades posteriores en el desarrollo del habla.