Secciones

Operación Huracán deja una "bolsa de gatos": general Blu descarta montaje

Jefe de Inteligencia defendió a la policía uniformada. En Temuco se intentó allanar oficinas de Carabineros.
E-mail Compartir

Redacción

En una "bolsa de gatos" se ha transformado la polémica surgida a raíz de la "Operación Huracán", luego de que la fiscalía anunciara el cierre de la investigación por atentados en La Araucanía, tras denunciar un posible montaje en las pruebas presentadas por Carabineros.

"La situación que plantea el Ministerio Público no hace más que amparar a aquellas personas que se han dedicado a causar miedo en la regiones del sur del país y deslegitima a dos importantes instituciones del Estado, las cuales deberían estar preocupadas por la lucha contra la delincuencia", dijo ayer el general Gonzalo Blu, director de Inteligencia de Carabineros, quien leyó un comunicado en Santiago y se retiró sin aceptar preguntas.

La Operación Huracán comenzó en mayo y mostró resultados en septiembre, cuando se detuvo a ocho personas en el sur del país, por su presunta responsabilidad en atentados. Entre ellos estaba el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien el mes siguiente fue liberado por un fallo de la Corte Suprema, que acogió un recurso de protección.

Entre las pruebas presentadas en contra de los sospechosos estaba una serie de supuestas conversaciones mantenidas por estos vía WhatsApp y Telegram, abordando la posibilidad de traer armamento desde Argentina. Sin embargo, el fiscal nacional, Jorge Abbott, sostuvo el jueves que "se ha podido determinar, a través de una pericia hecha por peritos de la fiscalía, como por un perito externo, que (los chats) se habrían incorporado con posterioridad a la incautación de estos teléfonos".

Al respecto, el general Blu dijo ayer que "los dispositivos incautados a los detenidos y analizados por parte de personal especializado se realizó conforme a las instrucciones, supervisión, control y dirección de la fiscalía de Alta Complejidad (de La Araucanía) y Unidad Especializada en Lavado de dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional".

Añadió que harán una investigación administrativa por el caso, pero que "me extraña que la decisión de no perseverar en la investigación de la Operación Huracán haya sido declarada públicamente luego de que un fiscal de La Araucanía presentara una querella por los antecedentes que nosotros pusimos a disposición".

El ministro (s) del Interior, Mahmud Aleuy, dijo ayer "no hacemos prejuicios sobre lo que se está investigando", pero que, "si se llega a probar parte de los hechos, en el ámbito que se determine, el costo será muy alto para la institución que corresponda".

En paralelo, la PDI intentó allanar oficinas de Carabineros en Temuco, pero la policía uniformada se negó. Carabineros informó por la tarde que se instruyó autorizar la diligencia.

"Los procedimientos investigativos llevados a cabo por Carabineros se han ejecutado con irrestricto apego al ordenamiento"

Gonzalo Blu,, general de Carabineros"

"Si se llega a probar parte de los hechos, en el ámbito en que se determine, el costo será muy alto para la institución que corresponda"

Mahmud Aleuy,, ministro (S) del Interior"

Salud detecta a un paciente con malaria en la ciudad de Los Ángeles

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud confirmó ayer la detección de un caso de malaria en la ciudad de Los Ángeles, provincia de Biobío. Se trata de un aventurero ciudadano venezolano de 41 años, quien está realizando un viaje en moto por Sudamérica, el que lo llevó primero al Amazonas y que este mes lo trajo a Chile.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío informó ayer a T13 que el paciente presentó síntomas el 13 de enero, tras lo cual consultó a un médico el 23 de este mes y fue hospitalizado en la ciudad angelina, el miércoles 24 de enero.

Los síntomas que presentó incluían un intenso dolor de cabeza, orina oscura, dificultad para moverse y una leve falla renal.

La encargada de Epidemiología de la Seremi de Salud en el Biobío, Andrea Gutiérrez, confirmó que "se activó el protocolo, activando la solicitud de fármacos a la Posta Central de Santiago para iniciar la terapia por malaria".

Casos

Según informó ayer T13, el Instituto de Salud Pública (ISP) registró en 2017 ocho casos de malaria en el país, misma cifra que se contabilizó en 2016. En todos estos casos se trató de contagios ocurridos fuera del país, es decir, importados.

En junio de 2017, la Seremi de Salud de Arica confirmó el contagio de una paciente chilena que había estado de viaje por Perú, donde habría contraído la enfermedad.

En la seremi de Salud de Arica y Parinacota recordaron entonces a los viajeros que se trasladan a zonas endémicas de malaria, que deben prevenir las picaduras del mosquito anopheles utilizando mosquiteros, ropa adecuada y repelentes.