Secciones

"Un Chile con dinero pero sin conocimiento, no me complace"

Con su libro "Somos Polvo de Estrellas", José Maza ha tenido mucho éxito por cómo explica la formación química de universo y la creación de los hombres.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Amar el conocimiento y amar transmitirlo, es un don que no todas las personas ligadas a las ciencias tienen. El astrónomo José Maza Sancho (1948), es de aquellas que han dedicado casi toda su vida a aprender e investigar. Sabe mucho, pero también desea transmitir lo que sabe y que otros, a lo menos, se contagien con su entusiasmo por descubrir y explorar.

Por eso su último libro "Somos Polvo de Estrellas", en el cual explica la relación química existente entre la formación del universo y la creación del ser humano, ha sido todo un éxito, tanto, que ha dado muchísimas charlas al respecto en el país.

El Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha realizado de esta forma, una importante labor en la divulgación del conocimiento, pero también ha sido crítico del valor que otorga el Estado de Chile a la ciencia, pues considera que para el desarrollo del país, es necesario invertir más en esta área.

-Enamorar a alguien en el ámbito de la ciencia es difícil ¿Cómo se encanta a un niño, a un joven?

"Es complejo, no es fácil, pero creo que una de las cosas claves es, y es el problema que tiene la educación, que uno no puede enseñar algo que a uno no lo emocione. Hay muchas materias que me dejan sin cuidado, y si yo me pongo a hablarlas, las voy a hablar con lata. Yo perdería el tiempo tratando de enseñar cosas que no me interesan, aunque yo las sepa. Yo creo que la motivación, entusiasmo y amor por algo que se está enseñando tiene que haber brotado en el profesor. Porque si el profesor de música hace escuchar a un niño un acorde, y les dice: "Mira como suena esta guitarra, en cambio esta otra suena como tarro", y si casi llora cuando hace sonar la guitarra, uno le va prestar más oreja. Pero si el profesor de música le da lata el sonido de la guitarra y la flauta, entonces los alumnos ¿cómo se van a entusiasmar por la música? Creo que el problema de la educación en Chile y desgraciadamente en ciencias, es que hay muchos profesores que ejercen el oficio y la tarea tan bonita de transmitir el conocimiento sin vocación verdadera. Un buen profesor tiene que tener dos patas, una que esté enamorada de un cierto conocimiento y la otra que tenga amor por la vocación docente. Esas dos cosas no se conjugan bien en ciencia".

-Usted ha señalado en diversas entrevistas que el Estado no ha invertido lo necesario en ciencia. ¿Cómo cree que es el futuro de la ciencia en el país?

"Yo todavía mantengo la llamita del optimismo, aunque con ciertas limitaciones, porque de repente el Estado se dé cuenta de que uno de los grandes anhelos de los políticos o lo que nos quieren vender es que seamos un país desarrollado. Chile no va a ser un país desarrollado si no invierte tanto así diez veces más de lo que está invirtiendo ahora en ciencia y tecnología. Los países que se han desarrollado bien, Finlandia, Israel, Corea del Sur, invierten el 4% del PIB en investigación y desarrollo. Nosotros el 0,38%. Si uno tiene centros de investigación, en el campus de la universidad en Ancud, Osorno, Puerto Montt, los alumnos cuando estén estudiando van a poder tener conocimientos de otro nivel, porque van a haber investigadores trabajando en temas de punta, o sea, vamos a tener profesionales de más calidad. Si queremos ser un país que compita con Bélgica, Holanda, Francia o Alemania, tenemos que tener universidades de gran calidad. No es una manera de golpearse el pecho invertir en ciencia, es levantar el nivel de la educación y al mismo tiempo que uno invierte más en ciencia y tecnología, uno tiene que invertir mucho más en educación básica".

-¿Cómo se mantiene ese optimismo respecto a la ciencia, cuando usted ha criticado lo que representa Sebastián Piñera y su programa de gobierno?

"Por ahí metí las patas y dije una palabra inadecuada y los periodistas la agarraron. Yo lo que quise decir del casi actual Presidente es que tiene una visión muy simple de creer que porque tenemos dinero vamos a tener desarrollo. Un gran maestro de lo que sea: ajedrez, filosofía o matemáticas, puede estar en situación de calle y sigue siendo un hombre de una cultura refinadísima. No necesita tener una cuenta bancaria muy suculenta como para que siga siendo una persona muy válida. Que Chile llegue a tener mucho dinero, pero sin conocimiento es algo que a mí no me complace".

"Por otro lado siendo justo, creo que el futuro mandatario tiene todas las competencias del mundo para dirigir la nación, tiene un doctorado en Harvard, tiene la experiencia de haber sido senador y Presidente. Pero en lo que a mí concierne, en lo que leí de su programa de gobierno, él habla de invertir 100 millones al año en ciencia, tecnología e innovación. Actualmente Chile gasta como mil millones de dólares en ciencia y tecnología. Si el invierte 100 adicionales, está agregando como un 10% adicional. Entonces de esos 100 millones ¿Cuántos van a ir a ciencia y tecnología y cuánto a innovación? Me queda una duda, y me temo que un porcentaje grande irá a innovación y competitividad".

"Chile no va a ser un país desarrollado si no invierte tanto así diez veces más de lo que está invirtiendo ahora en ciencia y tecnología"

José Maza,, Astrónomo"

1999 año en que recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas.