Secciones

Migrantes haitianos son los que más sufren por la adaptación

Autoridades entregaron información en creole. Casa del Migrante ayuda a enseñar el español.
E-mail Compartir

María Tapia Mavares

Con sus mejores esfuerzos para tratar de hacerse entender, en un español que le es ajeno, Delix, un joven haitiano que apenas cuenta con un par de semanas en Conce, contó que le ha costado moverse en la ciudad, pedir algo para comer o conseguir un empleo. A pesar de las barreras, sale todos los días a buscar un lugar en el que le permitan trabajar y posteriormente mejorar su situación económica y migratoria.

Así como Delix, ya son cientos los haitianos que diariamente se han tenido que enfrentar a diversos problemas en su quehacer diario, así como al desconocimiento de sus derechos como migrantes y cuáles son los canales a los que recurrir al momento de una eventualidad.

Los sacerdotes haitianos de la Iglesia Episcopal Anglicana de Chile, padre Estimé Frader y padre Wilson Paul, llegaron desde Chicago y Puerto Príncipe, respectivamente, para ayudar y guiar a sus coterráneos.

Estimé Frader, comentó que "venimos para tratar de acompañar a nuestros paisanos en los aspectos que necesiten. Queremos abrir misiones para ayudarlos y que no sientan que están solos"

Medidas oficiales

Con motivo de ayudar a la comunidad de extranjeros en Conce, especialmente la haitiana, ayer se llevó a cabo en la Gobernación una breve capacitación para dar a conocer los dispositivos de apoyo con los que cuentan las mujeres migrantes víctimas de violencia de género, la cual contó con diversas organizaciones, la Casa del Migrante, representantes de la gobernación y de la oficina de Extranjería.

El material fue presentado por la seremi de la Mujer, Valentina Medel Ziebrecht, entregándose información sobre violencia contra las mujeres traducida al creole, para facilitar el acceso de mujeres haitianas.

El gobernador (s) Alejandro Astete, expresó que "estas actividades van dirigidas a todos los migrantes, y no sólo ayudaremos en la materia de violencia de género, sino en temas de discriminación y cualquier otro asunto que esté sucediendo. Es necesario que la sociedad sea más abierta, hay que aprender a abrirle los brazos a los extranjeros y saber que debemos tratarlos como uno más", subrayó.

Asimismo, recalcó que aún falta por avanzar, resaltando que uno de los espacios que hay que seguir fomentando es el trabajo, pues es necesario que la empresa, tanto pública como privada, abra sus puertas, como los grandes supermercados y tiendas. "Nosotros seguimos abriendo espacios, para que todas las comunidades migrantes puedan dar a conocer su cultura", añadió.

La encargada de la casa de acogida de migrantes, Hermana Maritza, hizo un llamado a los haitianos para que se acerquen a tomar clases de español. "Seguimos tratando de integrarlos, enseñándoles el idioma, por eso espero que cada vez se acerquen más, pues son pocos los que se acercan, creo que es por miedo y pena a las burlas por su forma de hablar el español, es temor y vergüenza", comentó.

165 haitianos hacen vida en Conce, según cifras del Departamento de Extranjería.

Partió el traslado a dependencias de nuevo Cesfam Pedro de Valdivia

E-mail Compartir

Los funcionarios del Cesfam Pedro de Valdivia dieron inicio al anhelado proceso de traslado a las nuevas dependencias, ubicadas en calle Las Canchas 56. Instalación de computadores, orden de los box de atención, además del reconocimiento de casilleros y puestos de trabajo fueron las primeras distribuciones realizadas.

"Este viernes, en la puerta del antiguo Cesfam, se realizarán turnos éticos programados, donde también en conjunto con monitoras de la comunidad entregaremos información a nuestros usuarios", indicó la directora de la DAS Concepción, Rosario Bustos.

En tanto, el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, señaló que el lunes 15 se dará inicio al funcionamiento en modalidad de marcha blanca "y el martes se espera atender ya con una mayor capacidad resolutiva y normalidad".

"Tras dos semanas en esa modalidad, esperamos realizar la inauguración oficial durante los últimos días de enero, cumpliendo de esa manera con este importante compromiso de salud que teníamos con los vecinos", añadió.

El nuevo Cesfam Pedro de Valdivia cuenta con una construcción de 1.930 metros cuadrados y una inversión cercana a los $2.359 millones financiados por el Minvu Bío Bío al ser un proyecto parte del programa "Quiero Mi Barrio". Su diseño y distribución permite que tenga una capacidad de atención para 11.000 usuarios.

1.930 metros cuadrados de construcción tiene el nuevo consultorio.

Puente Llacolén cierra tramo de San Pedro a Conce por arreglos

E-mail Compartir

Las faenas de reposición de mezcla asfáltica en el puente Llacolén, realizadas ya en el sentido Concepción-San Pedro, continuarán este sábado en la pista contraria. Por ello, a partir de esta medianoche, y hasta las 8.00 de mañana, se cortará el tránsito desde San Pedro a Conce. Según dio a conocer la Seremi de Obras Públicas, desde las 8 a las 11 horas, solamente se restringirá la calzada a una pista, quedando en operaciones la pista izquierda. La intervención considera la reparación en concreto asfáltico de la pista derecha, en una longitud aproximada de 200 metros en el puente. Adicionalmente se pintarán soleras amarillas en el ramal de bajada del Puente a la Costanera en el lado penquista. En la calzada contraria, es decir desde Conce a San Pedro, no se ejecutarán trabajos y por lo tanto no habrá interrupción en el tránsito.