Secciones

Tragedia de banda militar en el río se plasmó en un libro

La obra recoge microhistorias relatadas por los músicos que sobrevivieron al accidente que enlutó al regimiento Chacabuco y a la región. Fue escrito por las periodistas Sonnia Mendoza y Marisol Rodríguez.
E-mail Compartir

"Sones de banda, la Tragedia de Cañete", es el título del libro que recoge los testimonios de sobrevivientes del fatal accidente sobre del puente Quelén Quelén. En sus 59 páginas, la obra plasmó las historias detrás de los integrantes de la banda instrumental del Regimiento N° 7 Reforzado "Chacabuco", que el 12 de noviembre de 2006 se dirigían a participar de una actividad en Cañete, cuando el bus que los trasladaba cayó a las aguas del río Tucapel, enlutando a la región.

El texto fue presentado ayer por sus autoras, la periodista y académica Sonnia Mendoza y la directora de la Escuela de Periodismo de la Ucsc, en la Biblioteca Municipal de Concepción.

Sonnia Mendoza, la precursora de esta idea, comenta cómo este proyecto surgió mientras realizaba su trabajo como académica, pues fue en una de las aulas de clase que vislumbró lo que más adelante se convertiría en el libro, para el que invitó a participar a la también periodista Margarita Rodríguez.

"Todo surgió mientras corregía una entrevista que hizo una alumna. Era un perfil del suboficial Jorge Miranda, uno de los músicos sobrevivientes del accidente en el puente Quelén Quelén. Casi en las últimas líneas, leí algo que me conmovió. Decía que uno de sus sueños era tener un libro para rendir un homenaje a sus compañeros muertos en el aniversario 10 de su partida", relató la profesional.

La autora expresó que fue un gran trabajo el contactar a todos los sobrevivientes y lograr conseguir los permisos correspondientes, pues aunque eran músicos, pertenecen a una unidad castrense y es necesario seguir los canales que se requieren. Además, confesó que fue una experiencia enriquecedora.

"Fue impactante y sobrecogedor escuchar sus historias. No fue sólo llegar y poner la grabadora, pues lloraron, recordaron, se emocionaron y se mostraron sensibles. Pude ver el lado más humano. Por eso, al final de mis palabras, digo que este proyecto despertó suspicacia, pues algunos aún sienten reticencia con la figura militar, pero aquí encontramos al hombre sencillo, al artista, a la persona sensible que sin importar la hora va y lleva música y arte a todas las regiones", añadió.

Del mismo modo, Margarita Rodríguez, coautora de "Sones de banda", relató su experiencia indicando que "fue tremendo hacer este libro. Cuando la gente te permite acceder a ellos de manera tan profunda, se crea un vínculo y sientes que se tiene, con ese ser humano, una responsabilidad ética, profesional y humana. Fue una experiencia maravillosa, crecí mucho como persona y como periodista fue una gran oportunidad".

Sobrevivientes

Uno de los que logró sobrevivir a la tragedia, fue el sargento segundo (r) Rubens Rodríguez, quien mostró su alegría por el libro y expresó que "me siento feliz porque quedará plasmada esta historia. Además, esta región, gracias al Ejército ha tenido muchas historias y, a través de ellas, viene cultura. Entregamos mucho a los pueblos alejados con la música. Con este libro se ha hecho honor a mis compañeros fallecidos más que a nosotros".

El sargento primero, Marco Rosel Castro, expresó a su vez su emoción y relató que "es una alegría inmensa que se haya escrito este libro, así queda para el tiempo. Gracias a Dios que las autoras nos pudieron contactar y llevar el texto hacia adelante. Quiero que sepan cómo fue realmente que sobrevivimos, sin cuentos por ahí".

"Con este libro se ha hecho honor a mis compañeros fallecidos más que a nosotros"

Rubens Rodriguez,, sobreviviente de la tragedia."

7 son los sobrevivientes que pertenecían a la banda instrumental del Chacabuco.