Secciones

Penquistas se suman al uso de la moneda virtual "Made in Chile"

La "Chaucha" es la primera criptomoneda hecha en el país. Partió en $3 y ya está cerca de los $5 mil.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Durante la semana pasada, "Chaucha", la primera moneda virtual chilena, superó la barrera de los $1000 y hace sólo unos días llegó a superar los $8.000 la unidad, lo que aumentó el número de compradores de este tipo de dinero virtual.

Aunque no existen físicamente, las criptomonedas no se hacen de la nada. Básicamente, se crean desencriptando datos muy complejos para los que son necesarios varios computadores trabajando a la vez y, una vez resuelto, cada participante cobra su recompensa.

Quienes no tengan un computador suficientemente capaz o simplemente no quieran esperar el proceso, pueden transar critpomonedas en casas de cambio que sólo existen en internet.

Chilena

Hace cuatro meses, Chaucha sólo fue advertida por quienes ya estaban inmersos en el mundo de las llamadas criptomonedas, quienes pudieron comprarla en unos $3 cada una.

En Concepción, más de 130 entusiastas ya intercambian información acerca de la compra y venta de este dinero virtual en un grupo de Whatsapp creado hace un par de días.

Gustavo Aguayo, astrónomo, ha intentado organizar el entusiasmo de quienes, por primera vez, se acercan a este mundo. "Hace poco salió una nota en donde contaban dónde comprar las criptomonedas, y ahí diría que empezó el boom en Chile", cuenta el profesional, que compró Chauchas cuando costaban $700 cada una.

Antes de la criptomoneda chilena, el astrónomo ya había incursionado en monedas virtuales como Ethereum, y afirma que el hecho de que la nueva sea nacional, acercó a varias personas. "La gente ya lo empieza a ver como un negocio al que no es tan difícil acceder y se puede comprar casi con cualquier tipo de cuenta bancaria", añade.

Uno de los que se entusiasmó con la aparición de la moneda local fue el ingeniero comercial Pedro Ortiz. "Al principio no creí mucho, pero de a poco empecé a meter dinero en monedas no muy conocidas pero que empezaron a crecer muy rápido y empecé a ganar".

Límites

Chaucha, al igual que la mayoría de las monedas digitales, tiene un máximo determinado por sus creadores. "El límite son 123 millones 456 mil 789 chauchas, no puede haber más que eso", explica Aguayo, quien aconseja establecerse límites de compra o venta previamente, antes de meterse de lleno a invertir. "Siempre hay que pensar que esto es a largo plazo, yo por ejemplo estoy esperando a que suba por sobre los $8 mil para vender y capitalizar ganancias".

Explica que el mercado de las criptomonedas es muy volátil. "Pueden haber alzas o bajas de 30% en sólo un día, hay variaciones que hacen ganar o perder muy rápido, pero la idea es comprar barato y vender caro".

Por ahora, añade, Chaucha está en un proceso de estabilizarse y masificarse. "De a poco se está haciendo oficial que distintos portales aceptan Chaucha como medio de pago. Si aceptan esta moneda es porque tiene confianza".

Chaucha se estrenó oficialmente el 11 de agosto, después de que César Vásquez y Camilo Castro se inspiraran en el código de la Litecoin. "Nos basamos en ella porque permite una mayor cantidad de transacciones que el Bitcoin y, por ende, la hace una moneda más viable para usarse en transacciones comerciales", explicó a Emol el cofundador de Chaucha, Camilo Castro.

Actualmente, esta moneda virtual se puede comprar con pesos chilenos, por medio de una transferencia, solamente a través de la plataforma web de Orionx.io.

Riesgos

A nivel mundial, la criptomoneda más conocida y estable es el Bitcoin, que actualmente supera los $9 millones la unidad. Sin embargo, en las últimas semanas especialistas han advertido de ciertos riesgos. "El Bitcoin es un producto digital que se utilizaba para realizar pagos y se ha convertido en un medio para la especulación", dice William Goetzmann, economista en Yale. "No tiene futuros dividendos. Su valor se establece por especulación según la futura demanda y/o las expectativas que se tengan sobre su valor de venta en el futuro. No hay forma de ponerle un precio", añade.

Opinión del banco central

Desde el Banco Central de Chile (BCCh) explicaron, mediante un comunicado, que "las denominadas criptomonedas o monedas virtuales, tales como el Bitcoin o Ethereum, no cuentan a la fecha con un reconocimiento legal o reglamentario específico en nuestro país, puesto que para efectos de la legislación cambiaria no pueden ser entendidas como moneda extranjera o divisa". Asimismo, la compraventa de monedas virtuales no está sujeta al instituto emisor, sin embargo detallaron que "las empresas dedicadas a la intermediación de monedas virtuales podrían quedar sujetas a las facultades que le competen al BCCh en materia cambiaria, en la medida que efectúen operaciones de cambios internacionales".