Secciones

Violeta Parra adquiere "otra voz" en obra interpretada por actores sordos

Lorena Carvajal, profesora y directora teatral, trabajó junto a agrupación de Talcahuano en el montaje que estrenan mañana en Concepción.
E-mail Compartir

Sergio Gamonal V.

"Violeta, su historia en otra voz" es el montaje que la profesora y pedagoga teatral Lorena Carvajal Fonfach ha estado desarrollando durante los últimos meses y que estrenará mañana en Concepción. Una obra que repasa la vida de Violeta Parra basándose en algunas de sus canciones emblemáticas, como "Run Run se fue pa'l norte" y "Volver a los 17", pero con una notable particularidad: es interpretada solamente por personas sordas.

"Hace muchos años que trabajo con personas sordas y me pareció interesante hacer un montaje basado en la vida de Violeta, pero desde la letra de sus canciones, la emoción, los sentimientos, la pena, la alegría", cuenta la directora, quien ya tuvo una exitosa experiencia en 2013 con la adaptación de "La Pérgola de las Flores" al lenguaje de señas. "Fue muy conmovedor, porque nunca se había hecho en Latinoamérica una obra de teatro con actores sordos", destaca.

Su acercamiento a este "mundo del silencio", recuerda, comenzó desde niña, cuando, a los 10 años, "vi a un grupo de jóvenes que estaban hablando en algo que yo no entendía, porque no tenía sonido".

Así empezó a investigar, a conocer la lengua de señas y a especializarse en el trabajo con gente sorda. Hoy, además de su labor teatral, hace clases a niños en el Centro de Capacitación para Sordos de Valparaíso, donde es docente de enseñanza básica.

Este año, con motivo de las actividades por los 100 años de Violeta Parra, la iniciativa creada por Lorena Carvajal recibió aportes del Fondart especial por el centenario de la folclorista, trabajando con agrupaciones de sordos de Valparaíso, de Chillán y luego de Talcahuano, quienes ponen la "otra voz" a la historia de la artista nacional.

"Hay un narrador que es sordo que va relatando parte de la vida de ella y la representación de una mujer sorda que hace de Violeta Parra, todo con lenguaje de señas, incluso las coreografías, que en realidad son cuadros escénicos de movimiento, de expresión corporal", comenta. "Por supuesto, para que el público oyente la entienda, se va haciendo una traducción, una interpretación simultánea de acuerdo a lo que ellos van diciendo".

Oportunidad

Junto con resaltar la importancia de la inclusión y de acercar el teatro a quienes no pueden oír, la directora destaca la alegría que significa para los participantes el contar con esta oportunidad de expresión, así como la emotiva recepción que han tenido del público. "Este proyecto lo que busca es la visibilidad de la comunidad sorda y que conozcan a nuestros autores, compositores, a los que muchos de ellos no tienen acceso", señala, afirmando que "ahora se ha abierto un poco más la inclusión, podemos ver intérpretes en la tele y en los colegios se están integrando más, pero estas personas adultas quedaron como en un vacío, cuando a ellos en el fondo se les prohibía hablar con señas".

Tras presentar el montaje en Chillán, que coincidió con el día del natalicio de Violeta Parra, Lorena Carvajal se abocó al trabajo con la Agrupación de Sordos de Talcahuano, quienes ya han realizado algunas muestras de ensayo en el Colegio Brasil, la Universidad del Bío Bío y la UCSC, previo al estreno de la obra, programado para este miércoles 20, a las 19.00 horas, en el Teatro de la UCSC.

"Son personas mayores, alrededor de 10 a 12 en escena. Es un trabajo bien bonito, ellos se han sentido súper agradecidos", comenta la docente.

"La gente sale muy emocionada, porque la lengua de señas es muy sensible. Ellos, imagínate, no pueden escuchar reír, pero sí pueden mostrar la felicidad, entonces esta expresión es muy bella, por eso el público en general que ve una dificultad en el expresarse, valora el hecho de buscar otros recursos, de cómo ellos cambian ciertas cosas para poder adecuarse y comunicarse con la gente oyente, y que los entiendan".

"Este proyecto lo que busca es la visibilidad de la comunidad sorda, y que conozcan a nuestros autores"

Lorena Carvajal"

Verónica Collao

E-mail Compartir

¿Cómo actuar en un accidente por inmersión?

¿Sabía usted que el 98% de los accidentes por inmersión se produce en agua dulce (piscinas, lagos, ríos, bañeras y baldes de agua) mientras que sólo el 1% a 2% en el mar? Los lactantes entre uno y cuatro años, y los adolescentes presentan mayor tasa de accidentabilidad. En el caso de los lactantes, el 78% de estas peligrosas situaciones ocurre en bañeras, mientras que entre 1 a 4 años la mayoría sucede en piscinas y sobre los 4 años un 63% en agua dulce. En plena época de paseos, y ante el pronto inicio de las vacaciones, es prioritario que la mayoría de los adultos conozcan las medidas de primeros auxilios para enfrentar eventos de este tipo.

¿Qué debe hacer si se enfrenta a una persona que se esté ahogando? Si alguien sufre un accidente por inmersión debe ser tratado como un traumatismo encefalocraneano. Es decir, primero suponer que la persona se golpeó la cabeza, para lo cual hay que movilizarla sujetando su cabeza y mandíbula firmemente. Sacar al accidentado del agua y verificar si responde o respira, observando el movimiento de su tórax o sintiendo la respiración nasal. Si respira se debe llamar inmediatamente al 131, para que sea trasladado a un centro asistencial y se realice una evaluación.

Si el auxiliador se encuentra solo y el niño o adolescente no responde o no respira, debe colocarlo en una superficie dura y comenzar con compresiones a una frecuencia de 100 a 120 por minuto en la zona intermamilar, o entre las mamas, durante 2 minutos. Luego de ello, se debe llamar al 131 y continuar con las maniobras hasta que llegue la ayuda médica.

Una compresión adecuada debe deprimir al menos 4 cm en lactantes y 5 cm en niños mayores de 2 años. Después de dos minutos, verificar si el niño respira; si lo hace se debe parar el procedimiento, abrigarlo con una manta y esperar el auxilio médico ya requerido. Si continua en las mismas condiciones, sin respirar ni responder, se debe continuar las compresiones de la misma manera hasta la llegada del personal médico.