Secciones

¿Cómo se festejan las otras navidades en el nuevo Conce?

Migrantes de Colombia, Venezuela y Moldavia relatan cómo son los festejos en sus países de origen y cómo los replican en nuestra ciudad.
E-mail Compartir

Estar fuera del país natal implica adaptarse a las costumbres y tradiciones del país que se adoptó para vivir, lo que conlleva, por ejemplo, amoldar el paladar a nuevas comidas, gustos y sabores. La Navidad no es algo que escapa de ello, por lo que algunas colonias extranjeras presentes en Concepción narraron cómo se vive la fiesta en sus países de origen, cuáles son sus tradiciones y los platos que se sirven en esta época del año.

El Trabajo

Para la profesora de educación comercial venezolana, Vanessa Urdaneta Albornoz, la Navidad es una fecha súper especial tanto para ella como para su familia, pues manifiesta que es una época de felicidad y de reencuentro familiar.

"Una de las cosas más importantes para nosotros es la cena navideña, que es un plato que lleva hallacas (pastel de harina de maíz relleno con un guiso de carne, pollo o cerdo), pan de jamón, ensalada de gallina y pernil. San Nicolás le entrega regalos a los niños la madrugada del 25, adornamos las casas con luces, colocamos el pesebre, eso es algo súper importante", contó.

Como parte de sus tradiciones, la educadora, que tiene nueve meses en Conce, comentó que en Venezuela también se hacen intercambios de regalos y amigo secretos. Y para el 31 de diciembre salen con maletas llenas de ropa, pasaporte en mano y dinero, esperando que el año venidero sea de abundancia y gran éxito.

Olga Palade, comunicadora social, trae tradiciones desde el otro lado del mundo. Oriunda de Moldavia y radicada en Conce desde hace 9 años, comenta que a pesar de tener ese tiempo en Chile, ha tratado de mantener sus costumbres, viviendo, según ella misma dice, una Navidad mixta, pues comparte un poco las tradiciones de acá con las de su país.

"Las costumbres navideñas de mi país son un poco diferentes, pues no nos hacemos tantos regalos, eso lo dejamos para el 31 de diciembre, al igual que los rusos, y creo que hasta Turquía se extiende esa tradición. Por lo general el 24 de diciembre se va a la iglesia, oímos la misa y nos unimos en familia, es muy casero todo, se recibe a la familia que vive lejos, a los vecinos y cada quien lleva algo para compartir. Desde pequeña recuerdo como mi mamá y mis tías llevaban sus preparativos", explica.

Además la comunicadora moldava sostiene que los niños reciben regalos el 24 de diciembre de manos de Santa Claus, pero antes de eso, se les cuenta la historia del personaje, quién fue y por qué se les dan los regalos.

Olga Palade cuenta que en su país la Navidad, al contrario de la tradición en occidente, se celebra el 7 de enero, basándose en el Calendario Juliano, que es el que rige esas tradiciones. Aunque, aseguró, Moldavia desde hace un tiempo se ha abierto un poco más y algunas personas celebran tanto el 25 como el 7.

Volviendo a Latinoamérica, la colombiana Yeimy Pérez Cubillos, radicada en Conce desde hace 14 años, comentó cómo se ha adaptado a las tradiciones chilenas de su esposo sin dejar a un lado las propias de su país.

"Me ha tocado vivir una navidad mezclada, pues en la casa mis hijos y mis esposo son chilenos, entonces como a ellos les gusta el pavo, lo hacemos, pero también hago un arroz colombiano, natilla y buñuelos propios de mi país, lo que permite también que mis hijos prueben la comida de mi país, que de cierta manera es para ellos como una segunda patria".

Yeimy Pérez añadió que en su casa tiene un rincón colombiano, en donde coloca música propia de su país cada diciembre y baila en los días de Navidad, tratando de evocar un poco esos recuerdos de su patria.

"Lo que me hace más falta es la alegría navideña, extraño salir a bailar en las calles y compartir con los vecinos, como lo hacía allá. Por lo menos el 25 de diciembre uno salía y le compartía al vecino una natilla, galletas navideñas, un vino y la fiesta seguía por lo menos hasta el 26, y se veía a los niños jugando con los regalos que les llevó Papá Noel. Me hace falta un poco el calor caribeño".

"El 24 de diciembre oímos la misa y nos unimos en familia, es muy casero todo"

Olga Palade,, comunicadora social"

"Lo que me hace más falta es la alegría navideña, extraño salir a bailar en las calles con los vecinos"

Yeimy Pérez ,, dueña de casa"