Secciones

[Alejandro Guillier, candidato presidencial]

"El Gran Concepción es el motor industrial y tecnológico de Chile"

Durante su visita a la capital del Biobío, el abanderado de la Nueva Mayoría, profundizó, en conversación con La Estrella, en algunas de las propuestas de su programa de gobierno y que tienen relación con Concepción y Arauco.
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

El candidato presidencial de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, cumplió ayer una serie de actividades de campaña en Concepción. La principal, fue un encuentro con sus seguidores en la Plaza de la Independencia y una visita a diario La Estrella en donde explicó algunas de sus propuestas relacionadas con la Provincia de Arauco, empleo, infraestructura, transporte, seguridad y deporte de nuestra región.

-¿Por qué se aplicaría una inversión de US$600 millones al transporte público en regiones?

"Tenemos necesidad de transporte público moderno en el Gran Concepción (...) Necesitamos medidas más ingeniosas para resolver los problemas de acuerdo a cada ciudad. El gran problema que tienes aquí, a simple vista, es la conectividad como un tranvía que conecte con el metro (Biotrén)".

-Usted propone la creación de 900 mil empleos ¿Cómo resolver el problema de Lota, una ciudad que por 20 años encabeza las cifras de cesantía en Chile?

"Cuando se cerraron las minas no teníamos experiencias traumáticas de ese tipo. No había un proyecto de desarrollo. La solución pasa porque la propia región, al descentralizarse, es la que tiene que definir cuál es su horizonte económico. El desarrollo turístico, por ejemplo, podría ser parte de la solución en Lota".

-Para Talcahuano, la extracción de recursos marinos es importantísimo. ¿Por qué propone modificar la Ley de Pesca y declarar algunas pesquerías 100% artesanales?

"Los pescadores nos han pedido que hagamos una reforma profunda a la Ley, con todos los actores involucrados, que sea transparente y que tenga particularidades regionales. Ella deberá proteger a las especies, privilegiar la alimentación de la población chilena y dar una especial preocupación por el sector artesanal (...) El mar es de todos los chilenos, no es de concesiones a perpetuidad, ni heredables. Éstas se deben renovar cada cierto tiempo conforme a los montos de inversión".

-¿Se podrían realizar políticas públicas para fortalecer a Huachipato, dado la disminución de empleos?

"Por supuesto, pero eso se tiene que ver con datos objetivos. Ver con qué actividades tradicionales tienes que seguir y qué reconvertir también (...) En Estados Unidos, por ejemplo, está el modelo de las ciudades automotrices, algunas han tenido éxito, otras están desaparecidas y se reconvirtieron a nuevas industrias y eso lo saben mejor que yo los empresarios, pero el Estado tiene que tener políticas a largo plazo . Por ejemplo, un empresario puede ser muy creativo generando energía, pero si hay un monopolio energético y no tiene cómo entrar, si no tiene cómo transmitirla. Es el Estado el que genera esas condiciones. El Gran Concepción dispone de un bolsón industrial con grandes universidades. Va a ser el motor industrial y tecnológico de Chile".

-En el punto 47 de su programa habla de la intervención de barrios críticos, considerando que aquí hay varios ¿Cómo operará este sistema de combate al delito?

"Hay lugares en donde es muy difícil que entren policías, ambulancia o bomberos. Si no tienes un plan de desarrollo urbano armónico no hay ningún control (...) La seguridad ciudadana tiene que ver con condiciones de vida. Generalmente los delincuentes se instalan en los lugares más informales o donde no hay Estado".

-Los temas indígenas son de vital importancia para la Provincia de Arauco. ¿También los tendrán en un eventual gobierno suyo?

"Tenemos que reconocernos como un país diverso y eso es una virtud, no un defecto (...) En el Siglo XXI el mundo se abre a lo diverso. Chile tiene que hacer un reconocimiento constitucional que exprese la diversidad de pueblos que lo integran. Eso lo vamos a consagrar en la Constitución".

-En su programa habla de un Defensor de los derechos humanos indígenas. ¿Cómo funcionaría eso?

"Hay aspectos que tienen que ver con sus modos de vida que hay que preservar y como es un proceso que recién se está haciendo en Chile, tener un observador es fundamental".

-¿En su gobierno iría en apoyo de clubes emblemáticos como Deportes Concepción, Vial, Naval o Lota?

"Debemos potenciar la actividad física sistemática, que hacer ejercicio sea parte de la cultura y para eso se debe aprovechar la red de organizaciones que hay. El deporte federado de barrios debe recibir capacitación, que se constituyan legalmente, mejorar su infraestructura y trabajar con todas las edades (...) eso permite descubrir talentos, tienes que tener el deporte profesional en las regiones y ahí están los clubes de fútbol que usted señala, pero que hagan una labor social, que no dediquen al puro negocio de comprar y vender jugadores, que formen jugadores. Ellos deberían tener obligación de tener divisiones en todos los niveles o que los socios sean los dueños y se deban a la ciudad. Que todo parte de abajo hacia arriba, del barrio a la élite, no al revés.

"Tenemos que reconocernos como un país diverso

Alejandro Guillier"

"Tenemos necesidad de un transporte moderno…

Alejandro Guillier"

220 páginas tiene el programa presidencial de Alejandro Guillier, que ayer estuvo en Conce.

"

"

"

"

[Alejandro Guillier, candidato presidencial]

"El Gran Concepción es el motor industrial y tecnológico de Chile"

Durante su visita a la capital del Biobío, el abanderado de la Nueva Mayoría, profundizó, en conversación con La Estrella, en algunas de las propuestas de su programa de gobierno y que tienen relación con Concepción y Arauco.
E-mail Compartir

José Manuel Castillo

El candidato presidencial de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, cumplió ayer una serie de actividades de campaña en Concepción. La principal, fue un encuentro con sus seguidores en la Plaza de la Independencia y una visita a diario La Estrella en donde explicó algunas de sus propuestas relacionadas con la Provincia de Arauco, empleo, infraestructura, transporte, seguridad y deporte de nuestra región.

-¿Por qué se aplicaría una inversión de US$600 millones al transporte público en regiones?

"Tenemos necesidad de transporte público moderno en el Gran Concepción (...) Necesitamos medidas más ingeniosas para resolver los problemas de acuerdo a cada ciudad. El gran problema que tienes aquí, a simple vista, es la conectividad como un tranvía que conecte con el metro (Biotrén)".

-Usted propone la creación de 900 mil empleos ¿Cómo resolver el problema de Lota, una ciudad que por 20 años encabeza las cifras de cesantía en Chile?

"Cuando se cerraron las minas no teníamos experiencias traumáticas de ese tipo. No había un proyecto de desarrollo. La solución pasa porque la propia región, al descentralizarse, es la que tiene que definir cuál es su horizonte económico. El desarrollo turístico, por ejemplo, podría ser parte de la solución en Lota".

-Para Talcahuano, la extracción de recursos marinos es importantísimo. ¿Por qué propone modificar la Ley de Pesca y declarar algunas pesquerías 100% artesanales?

"Los pescadores nos han pedido que hagamos una reforma profunda a la Ley, con todos los actores involucrados, que sea transparente y que tenga particularidades regionales. Ella deberá proteger a las especies, privilegiar la alimentación de la población chilena y dar una especial preocupación por el sector artesanal (...) El mar es de todos los chilenos, no es de concesiones a perpetuidad, ni heredables. Éstas se deben renovar cada cierto tiempo conforme a los montos de inversión".

-¿Se podrían realizar políticas públicas para fortalecer a Huachipato, dado la disminución de empleos?

"Por supuesto, pero eso se tiene que ver con datos objetivos. Ver con qué actividades tradicionales tienes que seguir y qué reconvertir también (...) En Estados Unidos, por ejemplo, está el modelo de las ciudades automotrices, algunas han tenido éxito, otras están desaparecidas y se reconvirtieron a nuevas industrias y eso lo saben mejor que yo los empresarios, pero el Estado tiene que tener políticas a largo plazo . Por ejemplo, un empresario puede ser muy creativo generando energía, pero si hay un monopolio energético y no tiene cómo entrar, si no tiene cómo transmitirla. Es el Estado el que genera esas condiciones. El Gran Concepción dispone de un bolsón industrial con grandes universidades. Va a ser el motor industrial y tecnológico de Chile".

-En el punto 47 de su programa habla de la intervención de barrios críticos, considerando que aquí hay varios ¿Cómo operará este sistema de combate al delito?

"Hay lugares en donde es muy difícil que entren policías, ambulancia o bomberos. Si no tienes un plan de desarrollo urbano armónico no hay ningún control (...) La seguridad ciudadana tiene que ver con condiciones de vida. Generalmente los delincuentes se instalan en los lugares más informales o donde no hay Estado".

-Los temas indígenas son de vital importancia para la Provincia de Arauco. ¿También los tendrán en un eventual gobierno suyo?

"Tenemos que reconocernos como un país diverso y eso es una virtud, no un defecto (...) En el Siglo XXI el mundo se abre a lo diverso. Chile tiene que hacer un reconocimiento constitucional que exprese la diversidad de pueblos que lo integran. Eso lo vamos a consagrar en la Constitución".

-En su programa habla de un Defensor de los derechos humanos indígenas. ¿Cómo funcionaría eso?

"Hay aspectos que tienen que ver con sus modos de vida que hay que preservar y como es un proceso que recién se está haciendo en Chile, tener un observador es fundamental".

-¿En su gobierno iría en apoyo de clubes emblemáticos como Deportes Concepción, Vial, Naval o Lota?

"Debemos potenciar la actividad física sistemática, que hacer ejercicio sea parte de la cultura y para eso se debe aprovechar la red de organizaciones que hay. El deporte federado de barrios debe recibir capacitación, que se constituyan legalmente, mejorar su infraestructura y trabajar con todas las edades (...) eso permite descubrir talentos, tienes que tener el deporte profesional en las regiones y ahí están los clubes de fútbol que usted señala, pero que hagan una labor social, que no dediquen al puro negocio de comprar y vender jugadores, que formen jugadores. Ellos deberían tener obligación de tener divisiones en todos los niveles o que los socios sean los dueños y se deban a la ciudad. Que todo parte de abajo hacia arriba, del barrio a la élite, no al revés.

"Tenemos que reconocernos como un país diverso

Alejandro Guillier"

"Tenemos necesidad de un transporte moderno…

Alejandro Guillier"

220 páginas tiene el programa presidencial de Alejandro Guillier, que ayer estuvo en Conce.

"

"

"

"