Secciones

Científicos de Conce combaten los incendios forestales con satélites

Programa informático y estudios predictivos buscan aportar al trabajo contra las llamas en los bosques.
E-mail Compartir

Carlos Arias Oreña

El combate contra los incendios forestales se hace cada vez más necesario debido a la cercanía del verano. Es por ello que los organismos encargados de esa labor se preparan con todo para el trabajo previo en busca de prevenir las llamas con modelos predictivos y softwares informáticos de gestión.

"Se implementó el WildFire Analysis que tiene relación a que con datos que uno le ingresa, puede indicar cual va a ser el comportamiento que tiene el incendio forestal en un sector determinado", señaló Deborah Manríquez, ingeniera forestal del Departamento de Protección contra incendios forestales de Conaf en el Biobío.

Manríquez agregó que "cuando nosotros tenemos una simulación está relacionada a ese probable comportamiento. Así nosotros vemos qué pudiese desarrollar ese foco. En función de eso nos ayuda bastante en el tema del apoyo de decisiones para enfrentar el incendio y lo que éste pudiese generar", indicó.

Modelo predictivo

También desde el ámbito académico se han hecho aportes al anticipo de los incendios forestales. Se trata de un modelo predictor, creado por científicos, matemáticos e investigadores de la Universidad de Concepción.

A este modelo creado el 2010, pretenden agregar simulación de propagaciones de los siniestros, de los que carece actualmente.

"Esto permitiría básicamente dos cosas: que sean más precisas las alertas, que indique lugares más específicos de dónde podría haber llamas, y que alerte a Conaf, los cuerpos de bomberos, a las gobernaciones provinciales para que la Onemi pueda tomar decisiones anticipadas con información precisa de los lugares donde podría haber un foco. El nuevo proyecto, también aspira colaborar durante el combate del incendio, con información de cuánto recursos se necesitan, un modelo de asignación de recursos, sabiendo cual es el área de propagación potencial se puedan asignar los recursos tempranamente para mejorar la eficiencia del combate", dijo Rolando Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

Los resultados obtenidos de las probabilidades de incendios fueron clasificados en 5 categorías: menor a 0,1 (baja ocurrencia), menor a 0,3 (leve ocurrencia), 0,5 (moderada ocurrencia), menor 0,8 (alta ocurrencia) y sobre 0,8 (muy alta ocurrencia). Para obtener estos resultados se toman en cuenta principalmente factores climáticos claves que pueden incidir en la generación de un incendio, como la temperatura, velocidad del viento y presión atmosférica en la región. (La combinación de estos tres factores puede indicar claramente un indicio que en ciertas zonas podrían ocurrir siniestros). Sumado a esto, el modelo considera la incidencia histórica de las llamas, la proximidad a centros urbanos, (caminos y carreteras) y las características geográficas de la 105 sub cuencas analizadas por el modelo.

Prevención

Pero todos estos adelantos tecnológicos y sistemas académicos ojalá no los utilizáramos porque sería lo ideal que no hubiesen siniestros. Es por ello que la importancia de esta temática también radica en la prevención para evitar tragedias.

"El tema de la ocurrencia de incendios forestales, a nivel nacional es asociada e indicada por una causalidad netamente intencional. Un 99 por ciento de los siniestros que ocurren están relacionados a un tema intencional" recalcó Deborah Manríquez.

Asimismo, la ingeniera agregó que "solo un porcentaje menor está relacionada con el tema de un incendio que nosotros lo clasificamos como una causa natural, que está relacionado con rayos o alguna condición distinta", sostuvo.

"La Conaf también trabaja con el tema de educación ambiental en dos programas. Una está relacionada al ForestaCuentos, que es en prekinder, kinder y primero básico, también se trabaja con los niños de cuarto y quinto año en un concurso de pintura. Después hacemos una premiación", expresó Manríquez.

"Este año se implementó el tema de comunidad preparada"

Deborah Manríquez,, ingeniera forestal de la Conaf"