Secciones

Locatarios señalan que expropiación no es un buen negocio para ellos

E-mail Compartir

Molestos por el bajo monto que les entregarían por expropiación están los locatarios del Mercado de Concepción. "Las expropiaciones no son bien pagadas, no trajimos un tasador particular y el metro cuesta 100 UF", señaló José Fuentes, dirigente del Mercado Central de Concepción. "El recinto tiene un dueño, que son los 249 locatarios, con deuda o sin deuda de la parte interior", dijo.

"Siempre se han burlado de nosotros, nos llevaron al nuevo lugar sabiendo que no era una buena alternativa", contó José Ortiz, director del Mercado.

Por su parte, el alcalde penquista Álvaro Ortiz sostuvo que "no podíamos seguir hipotecando el crecimiento de nuestra ciudad en una cuadra tan importante para todos como lo es esta histórica manzana. Siempre dijimos que iba a ser temporal y que en paralelo íbamos a hacer todos los esfuerzos para que las personas vuelvan al lugar".

Las declaraciones se dieron luego de que el Consejo Regional aprobara fondos por $10 mil 358 millones para un proyecto que incluye el diseño de un nuevo edificio que tendrá el mismo uso y la expropiación de la manzana completa.

La iniciativa, en la que trabajaron la seremi de Vivienda y la muni, fue aprobada por 23 votos a favor, tres en contra, una inhabilitación y una abstención.

Sobre la expropiación, el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, dijo que permite que el Estado pueda actuar sobre este inmueble, "lo que se suma al desarrollo del Plan Seccional que permitirá normar la renovación del entorno y levantar una cartera de proyectos armónicos con el mercado".

Penquistas se quejan por paro de los funcionarios públicos

Las movilizaciones comenzaron ayer tras reunirse dos mil funcionarios para marchar en el centro de Concepción.
E-mail Compartir

Carlos Arias Oreña

Las manifestaciones que reunieron ayer a más de 2 mil funcionarios públicos en Conce, y que mantiene a algunos organismos sin atención, generó montones de reclamos de los usuarios. Señalan que esta vez no hubo aviso de este nuevo paro.

"Tengo que mostrar unos exámenes y no hay dónde comprar el bono. Les pregunté a los funcionarios qué pasaba y me dijeron que Fonasa estaba en huelga, me parece súper malo", señaló con molestia María Angélica Zapata.

Por su parte, Alexis Villalobos, técnico electrónico, dijo que "venimos a pagar unos finiquitos, pero se ha manoseado el tema de los paros. Está bien que exijan sus derechos, pero atropellan los derechos del pueblo. 72 horas ahora, la semana pasada hubo otro, está bien la democracia, pero esta debe ser para todos. Esta semana no se puede enfermar nadie, va a haber que esperar al lunes", indicó a La Estrella.

Mark Baquedano, trabajador, recalcó que "vinimos a hacer un trámite de finiquito y nos encontramos con esto. Llegamos antes de las ocho de la mañana para poder desocuparnos y volver a nuestras pegas, y nos encontramos con esto, no avisan, no sale en ningún lado, estamos perdiendo tiempo, es una falta de respeto", reclamó.

Anef

Los funcionarios argumentan que comenzaron las movilizaciones tras el nulo avance de la mesa de negociación. Ayer se reunieron en rechazo a la propuesta entregada por el gobierno.

"Estamos todos los gremios de la mesa del sector público movilizados por el reajuste que no alcanza el 2,1%, lo que nos parece insultante respecto de las condiciones del país y del crecimiento que ha experimentado en los últimos meses. Hay 14 organizaciones que están plegadas a esta mesa del sector público", expresó Lorena Lobos, presidenta de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales del Biobío.

Lobos agregó que los funcionarios del Registro Civil no se encuentran con cese de funciones porque "ellos fueron sujetos a descuentos el año pasado, sin embargo se encuentran movilizados", sostuvo.

Los funcionarios de la salud también se adhirieron. Así lo señaló Adolfo Bécar, presidente de la Fenats del Hospital Regional de Concepción, quien además recalcó que el reajuste de algunos funcionarios es muy poco dinero.

"El monto que llega a un trabajador de los grados base de los hospitales públicos significa un avance real de mil pesos, es el pasaje de un día para ir al trabajo. Entonces la situación hace que a pesar de los descuentos que tuvimos el año pasado, la gente salga. Del Hospital Regional llegaron 200 funcionarios", indicó.

"Sin paralización, sin huelga efectiva de los trabajadores, el gobierno no tiene ninguna presión para mejorar lo que es el tema del reajuste. Se presume la continuidad, y hay temas como la precariedad laboral y otros que están dentro del pliego que no han sido tocados en la mesa", subrayó.

Por su parte, el seremi de Gobierno en la Región del Biobío, Enrique Inostroza, manifestó que "hay una ley de presupuesto que se está discutiendo en el Senado, hay que priorizar el diálogo".

"No tenía idea que había paro. Me afecta bastante ya que me dejan de brazos cruzados en mi trámite"

Guido Contreras, vecino"