Secciones

Conozca la cruzada ciudadana para proteger a la tortuga verde

Diferentes iniciativas han surgido para el cuidado de la colonia de estos quelonios, los que hace una década hicieron de las costas de Arica su hábitat natural. Hoy, las agrupaciones vecinales la quieren convertir en un símbolo nacional.
E-mail Compartir

Ana María Betancur

Pequeñas y grandes tortugas verdes se pueden observar en la costa norte de Arica. El sol y la playa Chinchorro se conjugan para brindar a la colonia de tortugas Chelonia Mydas la mejor zona para alimentarse.

Si bien, son llamadas a convertirse en un símbolo regional, ya que habitan frente a la ciudad y pueden ser visitadas todo el año, también para algunos estudiosos y animalistas son un regalo del mar para que todos pongamos su atención en el cuidado y la protección de la naturaleza.

"En los años 90 las tortugas estaban en la segunda región, Antofagasta y Mejillones, pero por algunos cambios climáticos migraron hasta Arica", señala Rodrigo Naranjo, presidente de la organización TortuArica.

Casi 400 ejemplares de tortugas verdes acuden a las playas de la ciudad de la eterna primavera para conseguir alimento. Las condiciones del agua nortina son únicas, la calidez y la combinación de agua dulce con la salada genera diferentes tipos de alimentos para ellas, tales como las algas que se encuentran en la zona por su variedad. "Ellas vienen acá porque Arica es el sitio más propicio; el hecho de que existan distintos tipos de algas, además de la temperatura y condiciones químicas ideales, hacen que esta zona sea especial para ellas", indica Naranjo.

La colonia de tortugas son todas hembras con medidas aproximadas de 140 centímetros; y si bien hay más tipos de tortugas nadando mar adentro, sólo las Chelonias Mydas, más conocidas como las tortugas verdes, son las únicas que se alimentan tan cerca de la presencia de humanos. "La Chelonia Mydas es la que se encuentra costeando y se pueden observar a simple vista desde la playa, pero en Arica también circulan otro tipo de tortugas, pero son más de profundidad, millas más adentro y esas tienen una ruta mucho mayor, pero la tortuga verde se anidó en esta zona por las características ambientales. Lo particular de esta especie es que está en peligro de extinción y por esto es que nosotros nos centramos en ellas", añade Naranjo.

Mesa para su cuidado

La mesa regional de tortugas marinas de Arica, se encarga de coordinar las acciones en torno a la protección y cuidado de la colonia. Conformada por Sernapesca, Gobernación Marítima, Seremi de Medioambiente, Universidad Arturo Prat, pescadores Artesanales y TortuArica, entre otras organizaciones, están llamadas a velar por esta especie.

Ésta pretende crear una reserva de 56 hectáreas en el sector La Puntilla en Playa Chinchorro, donde está ubicada la zona de alimentación.

Una iniciativa denominada Programa de Conservación de Tortugas Marinas Tortumar, de la Universidad Arturo Prat, financiada desde el Gobierno Regional, permitió corroborar que la Chelonia Mydas es una especie mixta y representa la población de tortugas más grande de Chile.

No obstante ligadas a estas actividades formales, de orden investigativo, se han generado otras iniciativas ecoturísticas que fomentan a los ciudadanos y turistas, el cuidado y la protección de la tortuga.

Ecoturismo

A mediados de septiembre pasado, una de las organizaciones más activas en el tema del cuidado y protección de las tortugas, la organización TortuArica inició un proyecto ecoturístico llamado la Ruta de la Tortuga y su objetivo es promover la conservación y la investigación de la fauna marina.

Katherine Ramírez, bióloga de la entidad, comenta que las personas se deben apropiar de los temas ambientales e indica que "el objetivo de esta ruta, es llevar a las personas y conectarlas, hacerlas sentir parte de las tortugas"; además insistió en el cuidado y protección -y más aún- en estas últimas fechas, en las que la población de quelonios se ha visto vulnerada.

A su vez, Arica, a partir de las diferentes iniciativas, también se ha podido promover como ciudad sede del VI Simposio Regional sobre Tortugas Marinas del Pacífico sur oriental, evento a realizarse entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, que tiene como objetivo difundir los resultados de las distintas investigaciones relacionadas con las tortugas marinas.

CUIDAR DEL REGALO

Después del hallazgo de cuerpos sin cabeza de varias tortugas en dicha región, en septiembre pasado y, a pesar de que no se puede pescar en la zona del Chinchorro o hacer deportes náuticos con motos de agua, el llamado a la comunidad es observar los sucesos medioambientales que se siguen presentando y a denunciarlos a la Brigada de Delitos contra el Patrimonio y el Medioambiente de la PDI (Bidema).

Por otro lado, iniciativas de cuidado como las de Rodrigo Morales, dirigente de la agrupación Salvemos Chinchorro, se enfocan en pensar también en el futuro de la colonia que se alimenta en las costas. "Es un honor tener a las tortugas, pero desgraciadamente como no se aborda el problema real de las toneladas de basuras que van al mar, las consecuencias son muy negativas para la preservación de la especie", indica a La Estrella.

"Ellas vienen acá porque Arica es el sitio más propicio".

Rodrigo Naranjo, TortuArica, sobre las zona de alimentación de las tortugas."