Secciones

Jóvenes están conectados más de seis horas al día en el celular

Los gigas se los llevan los grupos de WhatsApp. A la hora de mandar fotos y videos, los hombres son los que más lo hacen. Padres tienen opciones para controlar lo que hacen los adolescentes.
E-mail Compartir

Juan Riquelme

El consumo de internet en Chile va en alza. Bien lo saben las empresas que entregan el servicio y que ahora -en el caso de Telefónica y Entel- hasta ofrecen una capacidad de transferencia sin límite y que asegura para todo el mes internet de alta velocidad en los celulares.

Pero todo eso no es coincidencia. Chile tiene una de las mejores redes para navegar a alta velocidad en la palma de la mano y eso las compañías de celulares lo saben bien. Por eso no es sorpresa que Samsung, Huawei, LG y Nokia no esperen mucho para hacer llegar a Chile, al mismo tiempo que países como Estados Unidos e Inglaterra, sus últimos modelos.

Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al que tuvo acceso La Estrella, los jóvenes chilenos lideran el ránking de horas de navegación. La cifra: un 40% de los adolescentes chilenos pasa entre 2 y 6 horas diarias navegando en internet, ya sea en sus smatphones, tablets o computadores.

Las estadísticas de la OCDE, organismo que agrupa a 35 países, incluido Chile, dio como resultado que un 16,1% de los jóvenes de 15 años pasan más de 6 horas diarias navegando por internet fuera del horario académico. En nuestro país, un 31,9% de los adolescentes aseguró estar más de 6 horas en línea, mientras que el promedio regional alcanza un 24,3 %.

"El adolescente promedio es absolutamente dependiente de la tecnología y los smartphones. O como se dice técnicamente, 'nomofóbicos'. Diversos estudios realizados en Chile muestran que los adolescentes se comunican más por medios digitales para invitarse o decirse cosas que en vivo", asegura Ronny Majlis, experto en medios digitales y Gerente General de The Cow Company.

Otro estudio reciente realizado por la Agencia de Calidad, dio como resultado que el 91% de los estudiantes del país aseguró usar redes sociales o servicios de mensajería después del colegio. "El rendimiento escolar se ve afectado fuertemente por la dependencia a estos dispositivos. Este daño en la capacidad de concentrarse es más aguda en redes sociales que en videojuegos", asegura Ronny Majlis.

Y agrega: "La posibilidad de distraerse es altísima, ya que se reciben estímulos externos sin poder poner las barreras a priori. La capacidad de relacionarse cara a cara también es una pérdida importante. Esto se ve manifestado claramente en reuniones sociales o familiares, donde se pierden instancias de compartir. Los jóvenes se meten en su mundo y casi no levantan la vista".

Los vemos

La seguridad tampoco es un tema menor a la hora de evaluar la cantidad de horas que los adolescentes pasan conectados en la red. Un reciente estudio de Movistar y la empresa McAfee arrojó que un 44% de los padres de menores entre 8 y 17 años tienen las claves de las cuentas de redes sociales de sus hijos

Pero eso no es todo: actualmente existen aplicaciones que buscan controlar el acceso a internet o la cantidad de tiempo que se dedica a navegar a través de un smatphone. "Checky" permite ver cuántas veces al día se revisa el celular; "Quality time/ moment" entrega estadísticas detalladas de las aplicaciones más usadas; "Break free" permite el control parental de lo que están viendo los niños; y "Face up" evalúa el nivel de adicción y propone retos para liberarse del celular.

"El adolescente promedio es absolutamente dependiente de la tecnología, técnicamente, 'nomofóbico"."

91% de los jóvenes utilizan redes sociales para conectarse luego de l fin de la jornada escolar.