Secciones

Penquista cuenta cómo pasan el peor huracán de la historia

Rodrigo Andrade lleva 15 años viviendo en Puerto Rico y aunque los boricuas saben que durante la temporada de tempestades pueden llegar a vivir un evento así, nunca habían presenciado el paso de uno tan fuerte como "Irma".
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Expectantes, pero preparados para enfrentar el paso del huracán "Irma" frente a las costas de Puerto Rico, sus habitantes soportaron la tormenta más grande la historia sobre el océano Atlántico.

Rodrigo Andrade, un penquista que hace más de 15 años dejó el sector de Lorenzo Arenas para radicarse junto a su mujer e hijos en la isla, cuenta que en esta época del año es común recibir alertas por el paso de tifones y huracanes.

No obstante, nunca había tenido que prepararse para uno tan intenso como Irma, calificado como categoría 5. "La verdad es que casi siempre pasan de largo, esperamos que éste no azote tan fuerte", contó desde Puerto Rico.

Sobre los preparativos para enfrentar la emergencia, Andrade relató que "acá se acostumbra comprar comida enlatada, por si fallan los suministros. Además se aseguran las ventanas que son especiales y sólo se abren por partes, y se retiran las cosas de los jardines, porque cualquier cosa puede volar y golpear casas o personas, causando más daño".

Uno de sus temores es que el paso del huracán afecte el suministro eléctrico de la isla, que él califica como malo aún en condiciones normales. "Sólo queda esperar que todo esto pase y después ver cuáles son los daños".

Otra penquista, Oti Burgos, señaló que las advertencias de las autoridades obligaron a evacuar la zona costera.

"El oleaje podría alcanzar sobre 25 pies (7 metros) de altura en la costa. Ya los teléfonos están trabajando muy lento y la electricidad tiene a un 20% de usuarios sin servicio, el aeropuerto está cerrado", contó la mujer, en cuya zona se esperaban ráfagas de hasta 170 kilómetros por hora.

Sobre la preparación, Oti señaló que lo más importante era abastecerse de agua, la que se acabó en varios supermercados; recoger objetos sueltos también es necesario, "lo peligroso es que cualquier objeto se convierte en un proyectil, me refiero escobas, piedras, sillas".

Sebastián Emilio, un chileno que tiene un restorán a pocos kilómetros de San José, dijo que "este huracán es el más intenso en varios años. Se espera que también afecte a islas cercanas".

Estados unidos

A cierta distancia, los habitantes de Miami también se preparan para la llegada de "Irma", ya que se ha pronosticado que el huracán podría llegar a las costas del estado de Florida (Estados Unidos) durante este fin de semana.

Tanto el estado como la ciudad de Miami están en alerta máxima, algo que bien sabe la sampedrina María Soledad Fernández, que vive hace 17 años en la zona, y hace algunos meses se mudó cerca de la zona costera de Hollywood Beach. "A diferencia de Chile con los terremotos, en los huracanes te van avisando la trayectoria, así que uno tiene tiempo de prepararse para la llegada. Acá hay orden de evacuación para los sectores de la playa", sostuvo.

Pese a que los huracanes no son fenómenos desconocidos, María Soledad aseguró que "el ambiente es de total preocupación, las personas están muy nerviosas después de ver lo que pasó en Houston".

Dominicano en conce

En Concepción también hay preocupación por lo que ocurre en el Caribe. Es el caso de Angel José, dominicano que vive en Chile hace 8 años y que trabaja en una barbería del centro, pero toda su familia vive en la zona amenazada por el paso del huracán.

"En el caribe siempre pasan huracanes y ciclones, pero como se viene anunciando, este viene más fuerte que los anteriores, así que se le da la importancia que corresponde", cuenta el peluquero.

Su mayor preocupación son sus hermanas y su madre, Dominga, a quienes llama todos los días para saber cómo se van preparando para el paso de la tormenta.

"Me comunico diariamente con mi madre y mis hermanas y hasta ahora está todo bien. Están tomando las precauciones necesarias, siempre es una preocupación extra saber que viene un huracán o un ciclón", finalizó.

"Es una tormenta muy poderosa. Prefiero incomodar a los vecinos que perder vidas"

Carlos Giménez,, alcalde de Miami"

El huracán

El "Irma" es el mayor huracán en el Atlántico desde que se tiene registro. Con una longitud aproximada de 200 kilómetros, avanza a una velocidad promedio de 22 kilómetros por hora. Debido a su paso, se dispusieron albergues para unas 62 mil personas en Puerto Rico, mientras que en Miami la Guardia Nacional dispone de 30 mil personas, 4 mil camiones especiales y 100 helicópteros.

297 kilómetros por hora es la velocidad máxima registrada por el huracán Irma hasta ahora.