Secciones

Opinión de meteorólogo de matinal Mucho Gusto

E-mail Compartir

El meteorólogo Gianfranco Marcone, conocido por su participación en el matinal "Mucho Gusto" y el noticiero de Mega, habló con La Estrella y se refirió a lo ocurrido en la costa araucana.

-¿Es frecuente la ocurrencia de este tipo de eventos climáticos?

"No. No es un fenómeno usual, no es un fenómeno que está dentro de la climatología del lugar como por ejemplo los huracanes en Estados Unidos, que es sabido que ocurren todos los años, pero sí es un fenómeno que ha ocurrido otras veces, no es nuevo y que, creo, cada vez se está haciendo más recurrente. En los últimos años, nos hemos enterado de más de uno y más o menos en la misma zona: la costa de la Región del Biobío, un poco en La Araucanía".

-¿Esto se debe a cambios en las condiciones climáticas que ya se están haciendo permanentes?

"No creo que permanentes. No creo que pasen a formar parte de la climatología del lugar, porque para eso tendría que estar presente, por lo menos, en los últimos treinta años, pero sí creo que con el Cambio Climático, con una temperatura y un nivel del océano distinto, son fenómenos que cada vez se van a ir haciendo más recurrentes.

-¿Es posible predecir este tipo de fenómenos, en función de la seguridad de las personas?

"No le puedo decir que no, es bastante difícil, porque éste no es como un huracán. Sí se puede predecir cuando van a haber condiciones de inestabilidad que son las que pueden producir este tipo de fenómenos, como nubes de desarrollo vertical que se posicionan sobre el océano y que generan las trombas marinas, pero de que vaya a ocurrir es súper impredecible, porque son de muy corta duración, que duran la nada y que se forman de la nada, de un minuto a otro, entonces se puede decir que pueden estar las condiciones para, pero no va a ser ninguna seguridad que se formen. No es como un pronóstico de lluvia, que sí tiene una seguridad, no de un cien por ciento, pero bastante probable que ocurra.

Vecinos relatan cómo escaparon de tromba que arrasó una casa

"Nos tuvimos que sostener fuerte, mi marido se tiró al suelo. Escuchamos cómo se caía a pedazos la cabaña de al lado", contó Carmela Garrido, de Caleta Llico. El fenómeno se llevó techos de dos viviendas más y una iglesia del sector.
E-mail Compartir

Impactados y tristes se encuentran los vecinos de caleta Llico, en la Provincia de Arauco, tras el paso de una tromba marina que llegó a la costa y destruyó una casa. Los vecinos que vieron el fenómeno, pasadas las ocho de la mañana, lo describieron como "un remolino que generaba un sonido muy fuerte". Al menos así lo contó Hugo Sáez, quien afirmó que el viento había estado golpeando fuerte desde hacía cuatro horas.

Relatos

Carmela Garrido, quien vive a pocos metros de la playa, relató que "mi marido estaba en pie a esa hora, él se tuvo que tirar al suelo y yo me quedé en la pieza. Nos tuvimos que agarrar a la casa y desde acá escuchamos cómo se caía a pedazos la cabaña de al lado. Después de eso se cortó la luz".

La tromba afectó a dos viviendas, una de ellas completamente destruida. También hubo daños en un galpón y una iglesia. Norka Ortiz, dueña de la casa que fue arrasada, contó que "afortunadamente, nosotros no nos encontrábamos acá. Estábamos en Lota. Yo creo que si hubiéramos estado durmiendo dentro hubiera sido una tragedia, porque aquí se perdió todo. Esta cabaña tiene cerca de un año, pero pensamos que hubo falencias de armado por parte de la constructora".

En tanto, María Iturra, dirigenta vecinal de Llico, lamentó lo ocurrido y señaló que "no tengo noción de que algo así hubiera ocurrido en la caleta, salvo el maremoto que sufrimos acá. Una familia perdió el sacrificio de muchos años".

Cómo se origina

"La tromba marina es un vórtice de viento muy fuerte, de unos 120 kilómetros por hora, provocado por una alta diferencia de temperatura entre la superficie del océano y la base de las nubes. Esto genera un remolino que nace sobre el agua, succionándola hasta formar un embudo que puede llegar hasta la base de la nube", explicó Juan Inzunza Bustos, doctor en Ciencias de la Atmósfera del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

"La diferencia con un tornado, es que éste nace en la base de la nube y baja hasta tocar el suelo. Esta diferencia desde el lugar dónde nace se debe a la mayor o menor diferencia de temperatura. Entre el océano y la nube hay una diferencia mayor que entre la nube y el suelo. Además de que al iniciarse sobre el agua, ésta también se arremolina ligeramente y puede subir hacia el vórtice. Por ejemplo, una nube puede tener cero grado Celsius en su base y el suelo unos 10 grados, sin embargo, sobre el mar la temperatura puede ser de unos 13 grados", agregó.

"La destrucción que provoca una tromba se debe a la fuerza del viento que la genera, pero también a la diferencia de presión atmosférica que éste tiene respecto del interior de una casa. Como esta diferencia no es equilibrada en forma paulatina, sino violenta, la casa puede hasta explotar", explicó.

"Debido a la fuerza que tienen las trombas, hay que alejarse de ellas en cuanto sean vistas, pues son capaces de alta destrucción y de levantar personas y animales. Su predicción es hoy nula o mínima, ya que se generan en lugares y por acción de factores muy delimitados y locales", finalizó.

"Yo creo que si hubiéramos estado durmiendo dentro hubiera sido una tragedia"

Norka Ortiz,, dueña de la casa destruida"

120 kilómetros por hora alcanza una tromba marina, según explicó geofísico de la UdeC.