Secciones

Procuran integrar a migrantes en la gestión de emergencias

Incendios forestales dieron pie a seminarios de la Organización Internacional para las Migraciones.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

"Cuando tenemos emergencias como la que pasó en el verano con los incendios forestales, los migrantes están ahí casi como espectadores, pero ellos pueden participar en importantes actividades que convoca el gobierno". El tema es uno de los pilares de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU, según comenta su Coordinador de Migración y Desarrollo, Jorge Sagastume.

Estrategias de trabajo

Durante estos días se realizó en Concepción una capacitación dirigida a profesionales de diversas instituciones para desarrollar "Capacidades locales para educación en emergencias y reducción de riesgo de desastres".

La idea es elaborar estrategias de trabajo para vincular el manejo de emergencias a niños y adolescentes migrantes. "Hoy compartimos este tema con docentes de siete comunas para escuchar percepciones y comentarios y sobre todo cómo podemos avanzar en este tema", explicó Sagastume.

"Para generar políticas públicas inclusivas y una plataforma de integración tenemos que conocer quiénes son, dónde están y qué hacen. Uno de los desafíos es generar bases de datos, información, para poder integrarlos y convocarlos", expuso.

Las experiencias en torno a los efectos de los incendios forestales del verano son recurrentes en el desarrollo de este tema, y es lo que dio impulso a los seminarios, organizados por los gobiernos regionales de Maule y Biobío, en conjunto con distintas agencias de la ONU.

Dificultades

Uno de los principales obstáculos que tienen los extranjeros para integrarse, es precisamente sentirse seguros y acogidos. "Los migrantes son las personas más vulnerables en situaciones de emergencia, porque no están en su país de origen", apunta.

Entre los objetivos de la organización está lograr que se reconozcan como personas con derechos, independiente de su situación.

Sagastume plantea que "los migrantes que están en regiones, con o sin documentos tienen derechos, porque existe la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cada persona en el mundo es sujeto de derechos".

Para el personero, el hecho de haber recibido ayuda internacional contribuyó a un cambio de mirada, especialmente en el Biobío y el Maule. Planteó que "se ha ido avanzando. El tema de la migración cada día tiene que gestionarse mejor y el Estado juega un rol importante".

Argumentó que aún en las sociedades más desarrolladas existen prejuicios, de tal manera que "están presentes en Chile, pero no vamos a generalizar: son asuntos muy particulares, son voces individuales".

Educar es clave

En las jornadas de trabajo que se han realizado en estas dos regiones, los profesores han dado cuenta de que entre niños y adolescentes casi no hay espacios para los prejuicios, "para ellos, interactuar con niños de otra nacionalidad, es simplemente interactuar con otro niño. Educar e informar es clave", propone Sagastume.

La opinión es compartida por la directora (a.i.) de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, Cecilia Barbieri.

"La idea es entregar información para que los niños estén preparados y contribuyan a la preparación, integrando e incluyendo a las familias, porque al final la comunidades están constituidas por familias", dijo la especialista en Educación.

El trabajo se desarrolla en base a un documento desarrollado por el Ministerio de Educación para el terremoto del norte en 2014, que después se adaptó para Ecuador y ahora nuevamente se acomodó a la realidad local, después de los incendios.

"La educación es uno de los motores esenciales en la recuperación después de un desastre, porque da un sentido de cotidianeidad, de continuidad, es un lugar de paz en todos los sentidos", explica Barbieri.

Muchas veces el foco se pone en la reconstrucción material, "no es fácil normalizar la vida, pero los niños tienen una resilencia natural".

"Interculturalidad es que varias culturas se reconozcan y dialoguen entre sí."

Jorge Sagastume, Coordinador de Migración y Desarrollo"