Secciones

Regionalistas proponen más descentralización a candidatos

Desde Corbiobío nació la idea de proponer a los presidenciables respuestas concretas a la centralización que sufre el país. Algunos de los convocados explican sus propuestas.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Con la realización mañana de las Primarias, ya entramos en tierra derecha de cara a la elección presidencial del próximo 19 de noviembre. En este sentido, una serie de propuestas concretas para la descentralización del país está preparando un grupo de regionalistas para quien se convierta en el sucesor de la Presidenta Michelle Bachelet. Con un sentido claro y que busca impulsar un desarrollo "más parejo" de Chile, los miembros de Corbiobío, lideran, desde nuestra ciudad, una serie de propuestas a quien resulte elegido como Primer (a) Mandatario (a).

El documento con las propuestas definitivas va a ser lanzado de manera oficial durante la asamblea anual de la corporación a realizarse el jueves 6 de julio, pero como una manera de instalar el tema previo a las primarias presidenciales, Corbiobío realizó una convocatoria para que el sector privado sea el que levante las nuevas ideas.

Claudio Lapóstol, past presidente de la corporación, comenta que las propuestas se están desarrollando en torno a un concepto fundamental. "Es necesario, imprescindible, mejorar la distribución de la riqueza en nuestro país, básicamente tratar de eliminar los focos de extrema pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas más desposeídas. Ése es el principio básico sobre el que trabajamos".

Quien por años fuera presidente de Corbiobío asegura que "la única forma de lograrlo es a través del crecimiento económico, eso está demostrado universalmente. Un crecimiento económico inteligente, de tal manera que alcance a los más desposeídos, es la única forma de mejorar la condición social de un país".

Lapóstol reconoce que los esfuerzos de la corporación históricamente se han centrado en potenciar a la Región del Biobío, pero aclara que "nuestro interés es que el país se administre mejor, y la única forma de que se consiga es con una administración descentralizada, como ocurre en prácticamente todos los países desarrollados del mundo".

Lapóstol asegura que con el sistema actual es muy difícil que exista una descentralización real. "Está todo concentrado en Santiago y vemos cómo se apoya el crecimiento inorgánico de la capital y se dejan abandonados los extremos, como la Región de la Araucanía o la provincia de Arauco", afirma.

Aclara que los regionalistas entienden que en Santiago también hay problemas de diversa índole, pero "una de las formas de solucionarlo es que viva menos gente allá, cosa que han hecho algunas capitales en el mundo desarrollado, como Londres y París, que han logrado bajar su población al reinvertir en regiones".

Privados proponen

Uno de los que recogió el desafío de la Corporación fue el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Manuel Durán. "Como sector nos interesa generar confianza y volver a echar a andar los proyectos que están parados, reactivar la economía a través de los proyectos que están paralizados, principalmente los de infraestructura".

Desde la perspectiva del regionalismo, la propuesta es "traspasar competencias y poder de decisión a las regiones, pero eso tiene que venir de la mano con la asignación de recursos, porque si no la regionalización no se va a dar".

El rol del comercio

El presidente de la Federación Regional del Comercio y Turismo (Fecomtur), Sergio Albornoz, reconoció que "estamos trabajando el descentralizarnos como gremio y no depender tanto de Santiago".

La federación, que agrupa a 25 cámaras de comercio de todo el Biobío, plantea que "cuando hay una licitación pública en cualquier extremo del país, de todas formas llega a Santiago. Tenemos que competir con el retail o con otras empresas mucho más grandes que están en la capital", explica Albornoz.

La propuesta concreta que nace desde el comercio es "el mejoramiento de la ley de compras públicas, que está hecho a nivel nacional. Lo lógico sería que el sistema de compras públicas no sea a nivel nacional, sino por etapas: una a nivel comunal, otra regional y otra nacional, lo que podría dividirse por montos".

El dirigente gremial asegura que "de esa manera favoreceríamos las compras que hacen las municipalidades y otros organismos públicos a nivel local. Podrían quedar opciones interesantes de compras dentro de las mismas comunas o regiones".

"Nos interesó de sobremanera participar de las propuestas de Corbiobío porque nos permite difundir las preocupaciones de nuestro sector, que genera cerca del 80% de los trabajos", finalizó.

Impulso regionalista

Desde el mundo académico también se sumaron a la convocatoria de Corbiobío. El rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Christian Schmitz, dijo a La Estrella que "nos enorgullece ser regionalistas y desde nuestro territorio contribuimos a la sociedad por medio de un proyecto educativo que dialoga con su entorno y contribuye a hacer región y, por ende, un país mejor. Sin embargo, la centralización es una sombra permanente en nuestro quehacer y en nuestra consolidación en el actual escenario educacional".

El rector explicó que en la UCSC "estamos encauzando nuestros esfuerzos en la investigación, en impulsar y posicionar nuestros dos centros de alta productividad científica, abocados al Desarrollo Costero Sustentable y a la Educación en Contexto de Vulnerabilidad, porque estamos convencidos que es una forma esencial de contribuir al desarrollo regional y promover la colaboración público-privada con el trabajo interuniversitario".

Respecto de los planteamientos a los candidatos directamente, Schmitz hizo un llamado "a que no se olviden de las regiones, porque el país se debe pensar hoy más que nunca de los extremos, desde las regiones hacia el centro. Así, construyamos el Chile que todos queremos".

Menos es más

"Cuando uno busca descentralizar un país lo que se busca es tener regiones que le puedan hacer el peso a la capital", afirma Lapóstol. "Vale decir, que tengan propuestas en distintos ámbitos, si no igual, al menos a un nivel parecido".

Según el dirigente regionalista, en la actualidad la idea es intentar establecer relaciones ya no entre países, sino entre regiones de envergadura similar en todo el mundo. "Es lo que dicta la globalización".

"El Biobío ha tratado de hacerlo con provincias chinas y a pesar de ese esfuerzo no se ha logrado nada realmente relevante porque nuestro mercado es pequeño y nuestra capacidad de decisión es nula. Estamos perdiendo cada vez más oportunidades de desarrollo", afirma.

Según Lapóstol, la experiencia internacional indica que las regiones deben ser menos, pero más potentes: "Necesitamos una descentralizacion política y administrativa, con un estado unitario descentralizado de manera de lograr una administracion mucho más cercana a la gente (...) habría que mejorar la ley, incorporar a los que saben, dejar los cálculos electorales y trabajar por el bien del país".

"Necesitamos que los que nos gobiernan tengan realmente raíces regionales".

Claudio Lapostól,, Past Presidente Corbiobío"

"Necesitamos aumentar nuestras ventas como comercio minorista en la región"

Sergio Albornoz,, presidente de Fecomtur"

"Es imprescindible mejorar la distribución de la riqueza

Claudio Lapostól,, Corbiobío"

"La centralización es una sombra permanente en nuestro quehacer

Christian Schmitz,, rector UCSC"

"Se requiere traspasar competencias y poder de decisión a las regiones"

Manuel Durán,, presidente de CChC Biobío"

"El regionalismo es promovido por personas e instituciones que crecen con una visión territorial propia"

Christian Schmitz,, rector UCSC"

"

"

"

"