Secciones

Inventos hechos en Conce y que podrían cambiar nuestro mundo

En la región hay muchas creaciones que llaman la atención, porque pueden cambiarle la vida a las personas que las aprovechen.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

Apelando al ingenio, varios son los motivados penquistas que convierten a una serie de ideas en inventos que contribuyen a la sociedad.

Una de las dificultades para la gente que vive en zonas rurales, cercanas a la costa, es la falta de agua potable. Por eso, el profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, Rodrigo Bórquez, armó un innovador proyecto que consiste en desalinizar el agua del mar.

"Esto empezó por el terremoto del 2010. Buscamos alternativas para el abastecimiento de agua en zonas costeras y desarrollamos la nanofiltración, que es más económica que otros procesos, porque gasta menos electricidad", explicó el docente.

¿Y qué es la nanofiltración? El experto explicó que "es un sistema donde membranas distintas (filtros) permiten que el agua de mar se separe de forma instantánea en agua dulce y sal. Una planta que instalamos en Cerro Verde (Penco), el 2012, generó 30 mil litros de agua potable al día y ahora se encuentra en la población Brisas de Torca, en Vichuquén".

"Hemos construido dos unidades más, una va para Punta Lavapié, en Arauco, y la otra a Coliumo (Tomé). Es importante que esto se masifique, porque la tecnología está probada y faltan las decisiones políticas. Entregar agua en camiones tiene un costo enorme, un metro cúbico de agua puede llegar a los 11 mil pesos y nuestro sistema en lo mismo gasta unos 700 pesos", añadió.

Sillas inteligentes

En la misma casa de estudios surgió una creación que destaca el rol de la ingeniería eléctrica. Luego de un trabajo de varios años, el profesor Esteban Pino, en colaboración de varios alumnos, ideó una silla de ruedas inteligente, que se acomoda y además avisa de ciertos factores a pacientes que requieren de este sistema de movilización.

"Por unos contactos en Estados Unidos conocimos la realidad de personas que padecen esclerosis múltiple y tienen muchos problemas por las posturas y los cambios bruscos de temperatura. Entonces desarrollamos este sistema, que por sensores no conectados a la piel avisa de ese tipo de factores de riesgo. Si el paciente no hace el movimiento para liberar puntos de presión, la silla eléctrica le da la recomendación vía audio. Igual nos falta probarla en personas y perfeccionarla, pero estamos a la espera de nuevos recursos", afirmó.

Contra el delito

No es necesario ser un científico para crear, sólo basta con que a uno se le encienda la ampolleta, tal como le pasó a César Matamala, de Talcahuano, quien, junto a la empresa Módulo Net, es gestor de la aplicación "Vi tu auto", que sirve para encontrar vehículos que han sido robados.

"Todo surgió donde vivo, en San Marcos, porque empezaron a robarse muchos vehículos. Se me ocurrió la idea de hacer una plataforma por ese tema, ya que en lo personal no tenía la opción de difundir a otras personas un robo de auto", señaló Matamala.

Sobre el funcionamiento de la App, explicó que "se descarga de forma gratuita en Google Play y partes ingresando los datos de tu vehículo (información más fotografías) por un costo de 1.500 pesos al año. En caso de que te roben tu auto, te metes a la aplicación para denunciar el robo especificando el lugar donde ocurrió en el GPS. Ese mensaje se le notifica a todos los usuarios, y si alguien lo ve, puede informar el lugar y así es más fácil pillarlo. Igual siempre recomendamos hacer también la denuncia a Carabineros, pero si cinco mil personas usan 'Vi tu auto', tienes cinco mil posibilidades más de poder encontrar tu vehículo".

"La tecnología está probada, falta las decisiones políticas

Rodrigo Bórquez,, profesor UdeC"

"

"