Secciones

Aerolíneas piden bajar las tasas para abaratar tickets

Sky Airlines y Latam afirman que en Chile se pagan los impuestos más altos para vuelos comerciales.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Aunque de forma separada, tanto Latam como Sky Airlines se reunieron con el Ministerio de Transportes en el último tiempo para plantearle, entre otros puntos, la necesidad de revisar el precio de las tasas de embarques para viajes dentro de Chile, las que, dicen, son unas de las más caras del mundo. Según ellos, ésa sería la forma para lograr que el viaje en avión tenga un precio accesible para todos.

Según detalló la aerolínea Sky un viaje de Santiago a La Serena cuesta $4.990 y la tasa de embarque $7.406. El precio total queda en $12.396, es decir, sólo el impuesto es el 148% del precio inicial. El 60% es impuesto. En el caso de los viajes al extranjero si el ticket a Perú cuesta US$ 100, el precio total con la tasa queda en US$193.74.

La intención de Sky es realizar una mesa de trabajo donde se reúnan diversas entidades públicas y privadas para tratar el tema. Sin embargo, quedaron tranquilos en la disposición gubernamental.

"La ministra (Paola Tapia) nos transmitió que diversas autoridades están conscientes que el tema de las tasas hay que evaluarlo y discutirlo, lo que nos dejó bastante optimistas, por ende, esperamos que dicha intención pueda materializarse", contó a este medio Holger Paulmann, gerente general de Sky Airlines.

Desde Latam explican que la tasa de embarque representa cerca del 60% del precio total pagado por el pasajero.

Sobre la baja, el gerente general de LATAM en Chile, José Luis Rodríguez, explicó que "estamos frente a una oportunidad única de hacer del avión un medio de transporte cada vez más accesible, pero es labor de todos los actores de la industria contribuir a este crecimiento y estamos frente a un obstáculo al no disminuir las tasas aeroportuarias y otros costos del viaje".

La empresa se reunió con la ministra a mediados de abril para tratar éste y otros temas de la industria.

Desde el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones declinaron referirse al tema.

"Estamos frente a una oportunidad única de hacer del avión un medio de transporte cada vez más accesible".

José Luis Rodríguez, gerente general de Latam Chile."

Juez procesa a Marcela Mardones por el crimen de Jaime Guzmán

E-mail Compartir

El juez Mario Carroza confirmó ayer que la ex frentista Marcela Mardones, ex pareja de Raúl Escobar Poblete, alias "comandante Emilio", confesó que estuvo en el atentado y crimen contra el senador Jaime Guzmán el 1 de abril de 1991.

"Lo que ella confiesa y determina es que efectivamente estaba en el lugar (...) aparece cumpliendo una misión ese día", dijo el juez quien informó que ya se firmó el documento de procesamiento de Mardones como autora del delito de atentado terrorista con resultado de muerte.

Según el informe de la Dirección Nacional del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) decidió realizar el atentado y elaboró un plan que fue ejecutado por un grupo operativo en el que participó Mardones.

En el procesamiento se detalla que las tareas de Mardones implicaban "el chequeo y revisión de la rutina tanto al interior como al exterior del Campus Oriente, y la preparación, revisión y confirmación del procedimiento de la huida".

El texto señala que "uno de los miembros de la aludida agrupación entregó información de las actividades al interior del recinto y, además, se ubicó en el paradero de locomoción colectiva ratificando que el vehículo dispuesto para el escape se encontraba en condiciones de servir para ese fin, lo que posteriormente se produjo".

El juez comentó que la defensa de la mujer "hará uso de sus derechos" y luego "comenzaremos a realizar diligencias, careos".

Respecto a la solicitud de extradición del "comandante Emilio", Carroza sostuvo que "si eso es favorable nos pondremos en contacto con el ministerio de RE.EE. a propósito de agregar todos los antecedentes que sean necesarios".

Minsal: tres regiones en alerta sanitaria por patologías respiratorias

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud decretó ayer una alerta sanitaria preventiva en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío por un alza en las enfermedades respiratorias. La medida permite sumar nuevos recursos y entregar mayor flexibilidad a la gestión. Según se informó, este año se ha dispuesto de más de $11 mil millones por el alza en la demanda de atenciones, se ha extendido el horario de los SAPU en los lugares que lo han requerido y se ha reforzado la red con recursos médicos y técnicos. La ministra Carmen Castillo dijo que las regiones tienen los indicadores necesarios para decretar la alerta, pero que se están evaluando en otras zonas. Las con mayor monitoreo son: Coquimbo, Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.