Secciones

¿Es posible no acordarse del acuerdo de París?

E-mail Compartir

Una mala pasada le jugó su memoria a uno de los precandidatos a La Moneda al enfrentar la lapidaria consulta sobre el denominado "Acuerdo de París". Bromas aparte, cuando el líder de una superpotencia como EEUU declara sin ningún tapujo que este acuerdo está afectando a los intereses económicos del gigante americano, ¿tiene sentido acordarse del Acuerdo de París?

Este acuerdo fue firmado en diciembre del 2015 y adoptado por 195 países, con el objetivo de intentar trazar un camino hacia un mundo que fuese sostenible dados los drásticos vaivenes en la economía global. La meta era clara: contener (ni siquiera disminuir) el aumento de temperatura debajo de los 2° Celsius, respecto de la era preindustrial.

No fija metas obligatorias para los países suscritos, determinando cada gobierno sus propios objetivos que apunten a la reducción de emisiones de gases tales como el dióxido de carbono, que ha aumentado un 31% en promedio, el metano, que se ha incrementado un 145%; y el óxido nitroso con un aumento del 15%.

El aumento de estas emisiones incrementará la temperatura de la tierra en el siglo XXI, entre 1 a 5 grados y el nivel del mar hará lo propio entre 9 y 88 centímetros, trayendo consigo un incremento en la erosión de los terrenos y salinización de zonas costeras, lo que tarde o temprano debería contribuir al aumento y propagación de enfermedades infecciosas. Finalmente, se deberían observar aumentos en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos.

Columna