Secciones

Ascenso y caída: así es "El Chapo", la serie sobre el narco mexicano

Este viernes 16 de junio la plataforma de streaming estrenará la producción de Univisión basada en el caso de Joaquín Guzmán.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Amediados de los 80, cuando el colombiano Pablo Escobar lideraba uno de los mayores imperios de droga a nivel mundial, en México un joven Joaquín Guzmán Loera se hacía un nombre entre los narcotraficantes que cruzaban droga desde ese país a EE.UU.

"El Chapo" fue el apodo que le dieron por su estatura, que no supera el metro setenta, y también el que lo ha hecho conocido a nivel mundial como uno de los hombres más buscados, líder del cartel de Sinaloa, y poderoso narcotraficante que escapó no una, sino dos veces de cárceles de alta seguridad.

Antecedentes

Pero antes de esas hazañas delictuales y de convertirse en un capo de la droga, "El Chapo" fue parte del Cartel de Guadalajara, en el que pasó de subalterno a construir su propio imperio narco.

Ese es el proceso que relata a lo largo de nueve capítulos "El Chapo", la serie original de la cadena estadounidense en español Univisión, que Netflix estrenará para toda Latinoamérica el próximo 16 de junio.

La producción comienza con imágenes de archivo de noticiarios de distintos países -incluido uno chileno- dando cuenta de la segunda detención de "El Chapo" en 2016, noticia que dio la vuelta al mundo no sólo por tratarse del narcotraficante más buscado, sino porque su recaptura involucraba a una figura de Holllywood, Sean Penn, -que lo entrevistó para "Rolling Stone"- y a la actriz Kate del Castillo, que gestionó el encuentro.

En un collage de imágenes que recuerdan la aparatosa detención del líder del Cartel de Sinaloa, también aparece el rostro del verdadero "Chapo", esposado y rodeado de militares. Era la caída del hombre que ha sido comparado con Pablo Escobar por cifras fatídicas: mientras al colombiano se le atribuyen unas cuatro mil muertes, se cree que el mexicano es responsable de entre dos mil y tres mil.

Una diferencia entre ambos es que mientras el primero murió abatido a tiros y acorralado, el segundo fue capturado y extraditado a EE.UU., donde está en prisión esperando una sentencia.

Historia del "chapo"

El encargado de dar vida al "Chapo" fue el actor mexicano Marco de la O, quien con 38 años tiene en su país una extensa carrera en el teatro y en numerosas teleseries. Pero será el papel de Joaquín Guzmán el que le hará cruzar las fronteras, cuando la serie creada por Silvana Aguirre Zegarra y producida por Daniel Posada, sea estrenada a través de Netflix. El primer capítulo de la producción se centra en un episodio en particular, que fue clave para que Guzmán se posicionara en el mapa internacional del narcotráfico.

La serie comienza en 1985, y muestra al "Chapo" cuando aún era subalterno de Miguel Ángel Félix Gallardo, uno de los capos del Cartel de Guadalajara, a quien Guzmán se atreve a desafiar para iniciar su propio negocio con quien era entonces el rey de la droga: Pablo Escobar. Esa "movida" da cuenta de la ambición que lo hizo convertirse en el hombre que movilizó a policías de distintos países para capturarlo.

La trama llegará hasta su presente, preso en EE.UU.

Pero la ambición no es el único sentimiento que mueve al personaje en la ficción, que también desliza episodios de la vida personal de Guzmán, como la relación con su padre.

La aparición de Escobar y la temática de "El Chapo" recuerdan a otra serie de Netflix, "Narcos", aunque a diferencia de ésta última, la ficción de Univisión se centra en el narcotraficante, y no en sus persecutores, como lo hacían la primera y segunda temporada de la producción sobre el colombiano.