Secciones

Coronelinos indignados con turbiedad del agua

E-mail Compartir

Coronelinos molestos con la turbiedad del agua que reciben a través del sistema de agua potable, denunciaron el hecho mediante varios videos subidos a redes sociales.

Alicia Corsini, presidenta de la junta de vecinos 27 de Julio, dijo que "hace rato que los vecinos alegan por el tema, incluso han guardado muestras porque el agua sale amarilla".

En el mismo sector, Mónica Monsalve manifestó que en su casa "compramos bidones de 25 litros; no tomamos de esta agua porque si no, nos enfermamos de la guata".

Los vecinos alegan que durante los fines de semana el líquido sale aún más turbio, y que la ropa deben lavarla dos veces porque las prendas quedan manchadas con barro. "El agua sale tan turbia que la ropa del lavado queda igual de sucia", señaló Ana Riquelme.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, manifestó que "en el municipio tenemos una postura respecto del mal servicio que presta Essbio, y no sólo respecto de la calidad del agua que entrega para el consumo".

El jefe comunal anunció que el municipio está evaluando encargar a una universidad un estudio de calidad de ésta para tener mayores antecedentes.

Chamorro se reunirá hoy, a las 11.30 horas, con el superintendente de Servicios Sanitarios. "Vamos hacer entrega de un documento donde el municipio manifiesta su preocupación respecto de esta situación", expresó.

Desde Essbio explicaron que el pasado martes 30 de mayo hubo un corte de emergencia de agua potable, debido a la rotura de una matriz que abastece al sector. Agregaron que es frecuente que en las tuberías el sedimento genere turbiedad.

¿Y qué pasó con la llegada del Biotrén al centro?

La propuesta de la Presidenta, en 2014, no se ha materializado. Penquistas lo quieren.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

Hoy se lleva a cabo la cuenta pública del Gobierno ante el Congreso Nacional, hecho que recuerda, entre otras cosas, el anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet en el discurso del 21 de Mayo de 2014, en que se dijo que se pretendía hacer llegar el Biotrén o un tranvía al centro de Concepción. La idea entusiasmó a muchos, pero lo cierto es que de eso, hasta ahora, no hay nada concreto.

"Yo creo que esas cosas deberían divulgarlas cuando haya algo claro. En mi caso me serviría bastante, porque siempre voy hacia Nonguén y los tacos son grandes para allá", manifestó Sergio Coloma, un guardia de seguridad.

La propuesta no sólo ilusionó a trabajadores, sino que también a quienes estudian. "Todos sabemos que es un cacho ser estudiante y tomar micro, sobre todo cuando va llena. Los conductores te tratan mal, así que parece una buena alternativa. Ojalá algún día la cumplan", añadió Lorena Gallardo, de la UdeC.

"En realidad uno no saca nada con creer tanto. Todos sabemos que la política se basa en ofrecer cosas, pero ya no se creen. Por algo ya nadie va a votar", criticó Joaquín Villablanca, otro universitario.

La Estrella consultó a Fesur sobre esta propuesta, para saber en qué etapa se encuentra el proyecto o si ya fue desechado. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta. Señalaron que el encargado de esa área estaba fuera de Concepción.

Escepticismo

Con respecto a la posibilidad de que se concrete dicho situación y lo que hoy pueda dar a conocer el Gobierno, Andrés Cruz, analista de Corbiobío, se mostró escéptico. "Tenemos muy pocos atisbos de la factibilidad de cualquier anuncio que vaya a hacer un gobierno que está terminando", sostuvo.

Cruz agregó, sin embargo, que no es problema sólo de este mandato, sino que de todos, pues "hay retórica y lenguaje que no se ha traducido en acciones", dijo.

Este tipo de propuestas, para el especialista, son simplemente medidas para mantener algún tipo de regionalización.

"Hay que recordar que, a diferencia de lo que ocurre en regiones, en Santiago, ya se está hablando e implementando una séptima línea del metro (...) vemos como existe una preocupación constante por mejorar el Transantiago y hay dos candidatos a la Presidencia que en sus programas anuncian directamente que van a mejorar las condiciones de transportes y obras públicas en la Región Metropolitana. Eso implica un reflejo de lo que somos", indicó.

En ese sentido, señaló, en regiones se inyectan recursos, pero no hay proposición pues -en el fondo- son recursos destinados a mantener el statu quo, pero no para mejorar el servicio que se presta a los ciudadanos que se trasladan en la locomoción pública. "Cuando se habla de construcción de obras públicas ni siquiera hemos sido capaces de terminar un puente aquí en la región".

Para finalizar, Cruz sostuvo que no existe ningún nivel de preocupación seria para los efectos de poder mejorar las condiciones de las decisiones que se adoptan en regiones, por lo tanto si hoy se anuncia algo, se atreve a decir que serán muchos los que quedarán escépticos de que finalmente se logre materializar.

2014 el año en que se anunció que se estudiaría la factibilidad de implementar un tren.