Secciones

El "no estoy ni ahí" quedó en el pasado: jóvenes penquistas son más solidarios y encuentran que su ciudad tiene onda

Representantes de distintos ámbitos cuentan sobre sus aportes al desarrollo de la ciudad.
E-mail Compartir

Once jóvenes del Gran Concepción se reunieron, en las oficinas de La Estrella, para opinar sobre su ciudad y cómo se la imaginan en unos diez años más. Las respuestas de estos chiquillos, que están a punto de salir del colegio, son sorprendentes.

Lo primero que llama la atención es que todos califican a Concepción como una "ciudad multicultural", "atractiva" e incluso "ondera", donde permanentemente están pasando cosas, a veces de forma simultánea y donde cualquiera puede hacer lo que más le gusta, si es que logra encontrar su espacio.

Esteban San Francisco, guitarrista de la banda sampedrina Hombre Elefante, cree que "en Conce hay oportunidades para hacer y mostrar música. Quizás no todos las encuentran, porque hay que buscarlas bien y saber hacerlo, pero de que hay, hay".

Su colega en la música, Nicolás Vergara, opina que "en los alrededores no hay tanto, pero Conce está bien en número de salas. Hay varias, aunque están mal implementadas".

De todas formas reconocen que hay buena cantidad de festivales "como los de la corporación (Cultural de San Pedro) o Bioparlante, pero no llega mucha gente, porque quizás le falta más difusión".

Ambos músicos lograron el segundo lugar del festival sampedrino el año pasado y dicen que ahora están abocados a foguearse en tantos escenarios como sea posible.

Por el lado del deporte, la triatleta Eva Escobar asegura que para su disciplina no hay espacios suficientes en la intercomuna. "La natación se entrena en piscina techada y en Conce la única es la de la Ymca, pero no se puede entrenar, porque están todos concentrados ahí; no están las facilidades que tienen en Santiago, por ejemplo".

El triatleta Frank Fuentes concuerda en que la falta de espacios para entrenar es un problema en la ciudad. "Tengo la misma queja, algunos tienen más recursos y pueden optar a la piscina, pero no es gratis", señala.

Distinto es el caso del básquetbol, según Sebastián Alarcón. "En ese sentido, no he tenido problemas. Aquí tenemos el Gimnasio Municipal (de Concepción) y en la universidad, el polideportivo". De todas formas el chiguayantino reconoce que en su comuna quizás los espacios sean menos, pero también existen.

Donde hay más facilidades, y bien lo asume Fabián Espinoza, delantero de las inferiores de la Universidad de Concepción, es en el fútbol. Sostiene que hay clubes, están las canchas y también las ganas, aunque "la organización de los torneos generalmente es muy mala, nos falta mejorar en eso".

Aunque podría decirse que para Fabián el fútbol es su proyecto de vida, asegura tener un plan B, "por si tengo una lesión".

La multiculturalidad es un concepto que varios de los chicos repiten durante la conversación. Ver distintas expresiones de arte, incluso de otras culturas, los alegra y los motiva.

"Me gusta recorrer cerca de Tribunales, ver gente bailando, otros tocando música, es súper bonito, hace que el paisaje no se vea tan apagado", cuenta la karateca Joiz Molina.

Mirada distinta

Nicolás Cárdenas cursa cuarto medio en ninguna parte. Literalmente. Es parte del aún pequeño y casi desconocido porcentaje de estudiantes que no asiste a establecimientos educacionales, sino que ha optado por estudiar en casa.

En su caso, además, se tomó un año sabático. "Es como un sistema de educación donde uno estudia en la casa. Hay otros que contratan profesores, pero yo estudio solo", sostiene.

"Uno puede ir a su ritmo, no hay que esperar a un compañero; si te cuesta vas más lento y si no, más rápido. Lo bueno es que te queda tiempo para hacer lo que te gusta, que en mi caso es la fotografía, tocar la guitarra y el diseño gráfico", cuenta Nicolás.

Participación social

Durante la conversación lo que también queda claro es que los tiempos del "No estoy ni ahí" quedaron en el pasado. Hoy, todos, mostraron una preocupación por el desarrollo de sus comunidades y tuvieron sugerencias para hacer del Gran Concepción una mejor ciudad.

Uno de los valores en los que hubo mayor consenso fue en la solidaridad. Varios señalaron haber participado en labores de voluntariado, aunque haya sido de manera ocasional o esporádica.

Sebastián Escobar quiere estudiar ingeniería civil química, pero por ahora está dedicado a participar y promover el trabajo solidario. "Cuando llamaron al voluntariado en Chiguayante, llegamos como a 120 ó 150 personas en un día, y yo ni siquiera vivo en esa comuna", relata.

"Que tengamos esa cantidad de gente joven que quiere ayudar es algo que pienso que no es común. Incluso muchos no cachaban lo que era el voluntariado, pero aún así querían participar para ayudar a los demás", agrega.

Injuv

Esta visión es refrendada por el director regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Richard Guzmán. "Hemos visto varias veces ya que las convocatorias para trabajo solidario exceden nuestras expectativas. La última fue para los incendios que hubo en el verano. Esperábamos convocar a 150 jóvenes y se inscribieron más de mil 500. Hicieron colapsar el sistema. Después se quedaron varios días trabajando en las zonas afectadas. Eso habla de una generación empática y solidaria con sus comunidades", explica la autoridad.

De acuerdo a la Octava Encuesta Nacional de la Juventud, llevada a cabo por la citada institución, sólo un 20,7% de los jóvenes están interesados en política, pero un 36,6% reconoce conversar de política o temas relacionados y probablemente lo hagan a través de redes sociales, porque el 85,2% de los jóvenes dice conectarse todos los días a internet.

Mejor ciudad

Ante la pregunta de cómo hacer de Concepción una mejor ciudad, comenzaron a aparecer propuestas, porque a todos les gusta bastante la naturaleza y las áreas verdes que la rodean, aunque también creen que hay cosas que podrían poner a la intercomuna un escalón más arriba.

"Tenemos un problema de transporte y hay mucha congestión", dice Israel González. "Parece que las calles son muy angostas, sería bueno hacer algo al respecto para que el transporte sea más expedito", agrega.

Frank Fuentes concuerda con el análisis, pero ofrece una solución distinta. "Faltan ciclovías, la única buena es la que está en el Parque Ecuador. Sería bueno, porque la gente que no es de Concepción está obligada a tomar el bus".

Eva Escobar opina que "en cuanto a proyectos, se invierte mucho para hacer cosas que nadie usa, deberían preguntar a la gente qué se necesita".

"He aprendido que el deporte, la actividad física te cambia la vida", señala Nicolás Vergara. "El deporte te rehabilita. Compartir, reírte, apostar algo sin llegar a picarse, una competencia sana", acota el futbolista Fabián Espinoza.

"Falta más desarrollo de varias cosas, entre ellas transporte. Falta apoyo, no sé si faltan lucas", dice Esteban San Francisco, y ofrece una solución más inmediata para una mejor calidad de vida: "Puedo invitarlos a escuchar más música. Siempre voy escuchando música para llegar motivado a los lugares donde voy. En mi visión todo tiene su canción para cada momento".

"Creo que voy a jugar en Europa, tengo mucha convicción de que puedo llegar".

Fabián Espinoza,, futbolista"

"Me veo en lo más alto del triatlón mundial, en un ironman o en las olimpiadas".

Eva Escobar,, triatleta"

"Me proyecto tocando con la banda. No quisiera trabajar en una oficina".

Esteban San Francisco,, músico"

"No quiero vivir con la soga al cuello de ir a trabajar, quiero aprender cosas".

Sebastián Ferranti,, voluntariado"

Invitado especial

La mayoría de los invitados al diálogo con La Estrella estaba en torno a la mayoría de edad, pero desde Artistas del Acero llegó el chiguayantino Gabriel Muñoz, de 5° básico, quien estudia guitarra en los talleres de la corporación. "Es un pasatiempo para mí, porque quiero dedicarme a la programación", dijo el alumno del colegio Pinares. Pese a ello, no descarta dedicarse a la música. "Me siento cómodo en el lugar en que estoy. Hay una buena sala y tengo puras compañeras".

"Quiero estudiar medicina. Me veo trabajando en eso relacionado con deporte".

Frank Fuentes,, triatleta"

"Me gustaría llegar al básquetbol profesional o crear un equipo nuevo y entrenarlo".

Sebastián Alarcón, basquetbolista"

"En 10 años me veo trabajando como carabinero, ya me inscribí en las pruebas"."

"Quiero hacer música con mis amigos; si no, trabajar con bandas emergentes".

Nicolás Vergara,, músico, Israel González,, karateca"

"Quiero estudiar enfermería y me veo trabajando relacionándolo con el deporte".

Joiz Molina,, karateca"

"Conce es como un árbol con muchas ramas; uno se puede desarrollar en cualquiera de ellas".

Nicolás Cárdenas,, estudia en casa"

Desde la isla quiriquina

Por asuntos laborales no pudo llegar a la cita, pero de todas formas quiso participar. Se trata del grumete Cristóbal Gutiérrez. "Mi meta a lograr es egresar de la Escuela de Grumetes y ser un aporte a la comunidad", dijo a La Estrella desde la Isla Quiriquina, donde cumple su etapa de instrucción. Añadió que "cada vez que voy a Talcahuano, he podido conocer más lugares gratos y seguros. La ciudad es acogedora con quienes somos de afuera. Se aprecia la amabilidad de las personas, aún más si uno viste de marino". Sobre su aporte en un futuro cercano, dijo que "somos responsables de la seguridad del país y tenemos como misión salvaguardar la vida humana en el mar. Es un gran desafío para el que debemos prepararnos día a día".