Secciones

Siquiatra explica ventajas de mantener el horario invernal

Carmen Gloria Betancur dice que es más beneficioso para la fisiología del ser humano.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Este domingo comienza a regir el nuevo horario de invierno. Por esto, a la medianoche del sábado los relojes se deberán atrasar en una hora.

La medida, que durará hasta agosto, no es bien recibida por la psiquiatra y especialista en Medicina del Sueño, Carmen Gloria Betancur, quien expresa que este horario debería existir siempre por los diferentes beneficios que genera en la salud. "No le encuentro sentido cambiar la hora a horario de invierno en mayo, cuando todavía estamos en otoño, y cambiar al horario de verano cuando todavía estamos en invierno, porque en agosto por ejemplo vamos a salir a trabajar con luz el viernes 11 y el lunes 14 lo haremos de nuevo en oscuridad. Hay que recordar que en el 2015 los niños preguntaban a sus papás ¿por qué me estás llevando al colegio de noche?", explica.

En este sentido, añade que los beneficios de este ciclo son "nos levantemos una hora más tarde y, además nuestro día va a empezar con luz y eso nos permite realizar de mejor manera nuestras actividades".

Inconvenientes

La psiquiatra explicó que el horario de verano genera estrés y otros inconvenientes producto de la vida vespertina que se lleva a cabo. "Nos obligan a levantarnos una hora antes, la gente anda con somnolencia, pero cuando esto se perpetua en el tiempo empiezan a surgir otras afectaciones más allá de la simple capacidad de reaccionar en la mañana", indica.

"La población que se va a mantener en este país 9 de 12 meses en horario afisiológico, va a tender a ser búho, es decir, va a concentrar sus actividades de tarde y de noche (...) Esto tiene un costo fisiológico por el tema hormonal que se traduce en un mayor riesgo de tener hipertensión arterial, mayor riesgo de trastorno metabólico y obesidad, e incluso, riesgos a las adicciones, entre otras cosas", indicó la doctora.

Consejos

La nutricionista del Cesfam Lorenzo Arenas, Camila López, comentó que para evitar andar sin ánimo es recomendable tomar un buen desayuno a base de lácteos descremados, frutas y cereal. "Después de 10 a 12 horas de ayuno necesitamos energía y nutrientes para realizar bien nuestras actividades diarias, la ausencia del desayuno trae consecuencias como fatiga, falta de concentración, pérdida de energía, mal humor, por lo que el aprendizaje se verá afectado", explicó.

Algunos tips

Esteban Aguayo, psicólogo del Cesfam chorero Paulina Avendaño, indicó que para acostumbrarse a nuevos horarios de sueño se debe "evitar siestas y preferir actividades relajadas durante la noche". Asimismo, recomendó respetar el ciclo del sueño propio, manteniendo las horas adecuadas que son para un adulto aproximadamente 8 horas y para un niño entre 10 y 12 horas.

Jóvenes se manifestaron por mejoras en su liceo

E-mail Compartir

Cerca de 300 alumnos del Liceo Nahuelbuta de Contulmo paralizaron sus actividades escolares para reclamar por las malas condiciones en que funciona el establecimiento. Los estudiantes se tomaron las instalaciones y no permitieron el ingreso de profesores y directivos, y además marcharon hasta el municipio local para dar a conocer su descontento.

Apenas se iniciaba una nueva jornada laboral quedó al descubierto que los alumnos y alumnas del único plantel secundario de la comuna protagonizaban una protesta que consistió en bloquear el acceso al colegio e impedir las clases.

Según los voceros de esta movilización la idea era manifestar públicamente que las instalaciones no están en buenas condiciones: baños en mal estado, hacinamiento y raciones de alimentos insuficientes. Cabe señalar que desde algún tiempo este colegio municipal funciona en dependencias del ex internado, ya que el nuevo edificio que albergará a los estudiantes está en pleno proceso de construcción.

Mamá donó un riñón a su hija y le salvó la vida

E-mail Compartir

El 4 de mayo fue un día decisivo para Nicole Galaz: luego de tres años de someterse a diálisis, decidió aceptar la donación de hígado que su mamá, Gladys Proboste, le había ofrecido hace bastante tiempo.

La operación se realizó en el Hospital Regional y estuvo a cargo del doctor Franco Innocenti. El procedimiento con la madre tomó cerca de tres horas, y el trasplante a la hija duró casi cuatro horas.

"Nos habían ofrecido el donante vivo, pero yo no quería recurrir a mi mamá porque me daba miedo que le pasara algo, aunque ella me trataba de convencer", dijo Nicole, instantes antes de ser dada de alta.

"Es fuerte que te digan que tu mamá te va a donar un riñón, yo estaba aterrada", contó entre lágrimas. "Ahora salió todo tan bien que no puedo creerlo".

La alumna de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello dice que lo que más extraña es viajar. "Quiero ir a Panguipulli, viajar es una de las cosas que perdí porque la diálisis esclaviza mucho".

El doctor Óscar Lynch explicó que hay un área especial para la recuperación de trasplantados en el pensionado del hospital Guillermo Grant. El galeno las felicitó por haber sorteado con éxito las circunstancias. "Hace falta mucho coraje", les dijo.

La madre sostuvo que "falta información para los pacientes de diálisis. Hay gente que no sabe que hay opciones, que pueden donar sus familiares. Además hay hartos trasplantes y es algo que no se sabe. Todo esto fue algo nuevo para nosotros".

"Salió todo mejor de lo que esperaba. Mi mamá me dio de nuevo la vida".

Nicole Galaz, trasplantada"