Secciones

Formularios llegaron piolita a los moteles

E-mail Compartir

En los moteles penquistas también se vivió el Censo 2017, pero con unas leves diferencias en comparación a la metodología tradicional. Flor Pavez, recepcionista en uno de estos locales, contó que "vinieron temprano a dejar los formularios, pero sólo lo aplicaremos a los trabajadores del lugar".

"Nosotros llenamos solos y los tenemos que entregar cuando nos indiquen", manifestó.

Pablo, trabajador de otro recinto del Gran Concepción, añadió que "nos dejaron una carpeta con muchos formularios y mañana (hoy) los vendrán a buscar".

¿y los usuarios?

"No nos metemos con los pasajeros, sino que sólo con los trabajadores, por un tema de privacidad", aseguró Flor.

Por otro lado, Pablo indicó que "nos señalaron que les preguntemos a los usuarios si habían sido censados y si no, que lo hicieran aquí".

Sin embargo, señaló que la segunda opción no es muy recibida. "Da un poco de cosa preguntarles si quieren contestar, porque se entiende que no vienen acá para eso", señaló.

Asimismo, contó que "es difícil que quieran llenar sus datos, porque algunos vienen escondidos y se sienten perseguidos por eso".

En lo que sí llegaron a un consenso, es que el flujo de personas bajó. "Un día normal, a esta hora, hay diez piezas ocupadas. Ahora hay dos", indicó el trabajador penquista.

Japonesa feliz de cumplir con la tarea en el puerto

Ryoko vive hace 10 meses en la zona y se inscribió en el Censo. Le gustó la experiencia.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

Con ayuda internacional proveniente de Japón se realizó el conteo en Talcahuano. Ryoko Taniguchi, oriunda de Tokio, fue una de las voluntarias que participó del importante proceso realizado ayer en todo el país, manifestándose contenta con la experiencia que le tocó vivir en el puerto.

"Lo que más me llamó la atención es que las personas no me preguntaran de qué país soy. Sólo fueron unas dos", declaró la joven nipona, de 28 años.

Como todos los otros voluntarios, Ryoko Taniguchi llegó a primera hora a una escuela chorera y tras noventa minutos con las últimas instrucciones, la enviaron a realizar su tarea a las calles.

"Tenía sólo dos casas asignadas, así que fue todo rápido. Cuando terminé le ayudé a una niña que también estaba en el sector, para aprovechar", detalló.

Por razones obvias, es primera vez que participa del Censo en Chile. "Fue una experiencia muy buena, muy entretenida. La gente me recibió muy amable y no hubo ningún problema a la hora de hacer las preguntas", dijo.

Además, la simpática joven aprovechó de recorrer el puerto. "No conocía mucho Talcahuano, así que fue una buena oportunidad para conocerlo mejor", manifestó.

Considerando lo bien que lo pasó, no dudó al decir que "participaría nuevamente de algo así. En Japón se hace por internet, no es casa por casa. Es muy distinto el método".

¿Cómo llegó a chile?

Ryoko contó que arribó a nuestro país hace diez meses, por una iniciativa que impulsa el Gobierno japonés para trabajar en el extranjero.

"Existe un programa para trabajar en países en vías de desarrollo, así que por eso estoy acá en Chile. Me ha gustado mucho, tiene cosas similares a Japón, como el clima. Allá también llueve harto", reveló la joven a La Estrella.

Es por ello que trabaja en la Municipalidad de Talcahuano, específicamente en el área de Gestión de Riesgos. "La gente me ha tratado muy bien todo este tiempo. Ha sido una muy buena experiencia venir aquí", manifestó.

A pesar de la gran diferencia entre ambos países, la joven trabajadora maneja bastante bien el español. "Al postular ya había hecho un curso, así que no se me ha hecho tan difícil", comentó Ryoko, quien seguirá en tierras chilenas durante un año más.

"No conocía mucho Talcahuano, así que fue una buena oportunidad para conocerlo mejor"

Ryoko Taniguchi"

28 años tiene la japonesa que censó a los vecinos de Talcahuano. Dijo que lo repetiría.

A última hora los vecinos salvaron el día en Quillón

E-mail Compartir

A pesar de la preocupación por la falta de voluntarios capacitados, en Quillón se las arreglaron en el camino para cumplir con el Censo. Cuando se supo del problema que aquejaba a la comuna, aparecieron vecinas y vecinos ofreciéndose voluntariamente para hacer la pega. Fue así como llegaron incluso más voluntarios de los que se requería para cubrir los requerimientos de la comuna. Bajo una copiosa lluvia, los voluntarios salieron a recorrer el Valle del Sol.

"Si bien al principio veíamos complejo poder contar con más de mil personas como voluntarios, creíamos en la responsabilidad cívica de nuestros vecinos y vecinas, lo que se ha visto en esta masiva concurrencia hacia los centros operativos. A esta hora estamos con todos los voluntarios necesarios recorriendo la comuna", indicó el alcalde Alberto Gyhra.

¿Qué hacer si su hogar no estuvo entre los visitados?

E-mail Compartir

Aunque el Gobierno calificó como exitoso el proceso, las múltiples quejas por redes sociales de familias que no fueron censadas llevaron al INE a anunciar anoche que el Censo continuará desarrollándose por "algunas semanas", para aplicar el cuestionario en los hogares que ayer no fueron sumados. La directora nacional del organismo, Ximena Clark, explicó que en los hogares donde los censistas no encontraron moradores se dejó una citación con un código que responde a un local censal. La persona puede dirigirse a él y llenar el cuestionario. A esta opción se sumará una plataforma web que se habilitará en el sitio www.censo2017.cl, en la que el encuestado puede autocensarse. "Esto es inédito", dijo Clark. Para los sitios en que no pasaron visitantes, la autoridad dijo que funcionarios del INE o de los municipios concurrirán en estos días para captar los antecedentes.