Secciones

[finanzas personales]

Sepa cómo aprovechar la baja de tasas y renegociar sus deudas

Expertos plantean que la baja en las tasas de interés anunciada por el Banco Central podría ser aprovechada para renegociar las condiciones de sus créditos de consumo y, eventualmente, preguntar por mejoras en créditos hipotecarios.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Parece ser un tema lejano pero, si se fija en sus consecuencias, se podría sorprender. El viernes, el Banco Central decidió bajar las tasas de interés, de un 3% a un 2,75%. ¿Chino mandarín? No, necesariamente.

Ya sea en créditos hipotecarios, de consumo o automotrices, miles de chilenos recurren mensualmente a bancos e instituciones financieras para solicitar dinero prestado. Si está en alguno de estos casos, la baja de las tasas de interés podría beneficiarlo.

El economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, afirma que "si bien la baja es marginal, éste puede ser un buen momento para renegociar los créditos a plazos cortos, como los de consumo y ver qué beneficios ofrecen los bancos con esta nueva tasa".

Agrega que lo que más importa a los consumidores es en cuánto va a quedar la cuota y si aumenta o no el plazo de pago.

Sin embargo, asegura que "la baja de tasa es engañosa, porque al tener menos aceleración la economía, es un síntoma de que se está perdiendo el empleo".

"Pero yo invitaría a revisar sus situaciones de deuda, sobre todo en consumo", recalca.

En el caso de los créditos hipotecarios, dice Alarcón, las tasas ya son "bastante bajas", por lo que es difícil lograr una renegociación conveniente para el cliente, lo que no quita que se pueda consultar y ver en qué caso específico podría ser conveniente.

"Los mejores candidatos para esto son los usuarios que no están sobre endeudados, que tienen buenas garantías, como patrimonio y bienes raíces, entre otros", asegura.

Nuevos costos

El ejecutivo de Portalinversionista.com, Luis Sotelo, advierte respecto de la renegociación de los créditos hipotecarios que "se deben considerar los costos asociados al refinanciamiento, es decir, además de considerar que los costos totales de esta nueva deuda sean menores a los que regían cuando se obtuvo el crédito, hay que considerar los gastos operacionales de una nueva escrituración (tasación y notaria, entre otros)".

-¿Cuándo conviene entonces?

"En términos generales, lo que tiene que hacer una persona es acercarse a varios bancos y comentar el monto que debe al banco, cuánto vale su casa, a cuantos años le gustaría refinanciar el crédito y obtener distintas simulaciones", dice.

"Si al mismo plazo que tengo mi deuda actual, tengo un dividendo menor de al menos de un 15% ó 20% podría ser conveniente refinanciar la deuda y tener un ahorro importante en el dividendo final", enfatiza el especialista.

"Hay que considerar los gastos operacionales de una nueva escrituración (tasación y notaria, entre otros)"

Luis Sotelo, ejecutivo de Portalinversionista.com"

El paso a paso para solicitar un crédito


Los requisitos

Según el sitio Bancafacil.cl, un sitio web educativo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los requisitos para pedir un crédito varían según la institución, pero los más comunes son tener una renta líquida mínima o acorde con el monto del préstamo solicitado, tener una edad adecuada para la suscripción de contratos, contar con antecedentes financieros y comerciales adecuados, ser chileno o residente en Chile y tener antigüedad laboral.


¿Qué tener en cuenta antes de tomarlo?

La SBIF recomienda a las personas cotizar y comparar en la misma banca, lo más posible. Al tomar la decisión, la información debe ser total y detallada sobre las características y condiciones de éste. Se aconseja, además, prestar especial atención a las tasas de interés informadas diariamente en las distintas sucursales bancarias y ver cuál es la que más le conviene. Otra de las indicaciones que entrega el ente fiscalizador es que un consumidor nunca debe asumir compromisos sin antes leer y entender lo que firma. Los contratos se deben leer completamente.


¿Es obligación tomar seguros?

Las normas de la Superintendencia no establecen ningún seguro obligatorio que deba pagar el deudor para obtener un crédito de consumo. En todo caso, las entidades tienen autonomía crediticia y, por ende, pueden determinar los seguros que estimen pertinentes para otorgar un crédito. Sin embargo, el cliente puede contratar la póliza en cualquiera de las entidades que los ofrezca. Existen seguros de cesantía y desgravamen, entre otros.

"Si bien la baja es marginal, éste puede ser un buen momento para renegociar los créditos a plazos cortos y ver qué beneficios ofrecen los bancos con esta nueva tasa".

Alejandro Alarcón,, economista de la U. de Chile"