Secciones

Directora del Teatro Regional: "Me he enamorado de esta ciudad"

Francisca Peró, quien llegó en noviembre desde Santiago, cuenta que le gusta el Biotrén, el transporte público y que en Conce todo se pueda hacer a pie. Hoy está enfocada en afinar detalles del esperado recinto cultural.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

En noviembre pasado, llegó desde Santiago a Concepción a realizar unos cursos. En ese momento, casi como una premonición, dijo: "Quiero vivir acá". Semanas después, un llamado a concurso para asumir la dirección del Teatro Regional del Bío Bío le hizo click. Postuló, pues se sintió muy identificada con el perfil, así como también por las sensaciones que le generó la capital regional del Bío Bío.

"La verdad es que me había enamorado de la ciudad, me pasaron cosas", dice entre risas Francisca Peró, quien hoy es la directora de uno de los teatros más esperados por los penquistas. Antes oficiaba como coordinadora del GAM, por lo que este nuevo desafío supuso venirse con camas y petacas a la zona, con su hijo y recién casada. Pero no se arrepiente.

Es más, cada vez que piensa en la zona, le encuentra cosas más valorables. Le gusta el Biotrén y cómo conecta la ciudad; lo ordenado del transporte público, ya que no usa automóvil y cómo puede caminar con tranquilidad por el centro penquista.

-¿Cómo fue pasar de coordinadora del GAM a directora del Teatro Regional?

"Fue bien increíble, porque al principio, cuando postulé, también era como un desafío para probarme a mí misma. Quería saber cómo estaba profesionalmente porque llevaba más de seis años en el GAM. Me pasaron dos cosas: si bien estaba sorprendida, también una parte de mí se fue sintiendo súper capaz en el proceso de selección que fue largo y bien exigente. Entre todas las pruebas que tuve que ir pasando, me fui dando cuenta que sí podía tomar este proyecto. También el GAM es un espacio tan grande y aprendes tanto, que siento que me salté un paso. De coordinadora pasé directamente a dirigir. Fue un paso laboral cargado de desafíos importantes. Me siento como orgullosa. A veces digo ¡guau!, tremendo desafío, pero me siento súper entusiasmada y capaz de hacerlo".

-¿Qué se viene para el teatro?

"Se hizo un estudio antes de realizarlo. Se tomaron varias decisiones en el camino que van direccionando hacia dónde va el teatro, que por su diseño está enfocado en las artes escénicas (teatro, danza y música contemporánea y docta también). Es una sala multipropósito, salas para ensayo, espacios de formación y creación. Ese es el foco principal que va a tener el Teatro Regional. Obviamente con una misión de fomentar la creación social y la descentralización. Es un teatro regional, nacional e internacional, por las características del espacio, que puede acoger espectáculos de calidad tanto local como internacional, con salas para 1.200 personas y otra para 250".

-¿Sabías que se ha esperado por años tenerlo?

"Sé que se esperaba. He visto varias versiones: que se esperaba hace 40, otros 30, 20 años. Era un proyecto de largo aliento. Me lo tomo con mucha responsabilidad para estar a la altura de las expectativas de la gente que trabajó por él y el público. Estoy bien atenta a escuchar lo que la gente espera. Es algo bien importante".

-¿Cómo van a fomentar el teatro?

"El fomento al acceso a las presentaciones en general tiene distintas vías. Está un plan de formación de audiencias desde los más pequeños, como educar a los niños a estar habituados a acceder al teatro y luego está el hecho de generar un hábito. Asumir que al principio las salas no van a estar llenas, pero generar una oferta permanente y la gente pueda motivarse".

-¿Qué pasará con el Teatro UdeC y las salas?

"Ahora, en la primera etapa, el foco ha sido reunirme con los artistas y ahora nos reuniremos con las salas para generar sinergias positivas. La idea no es opacar a ningún espacio, sino que trabajar en conjunto y generar alianzas".

Por ahora, mientras el Teatro cobra más forma, Francisca afina los últimos detalles. No está nerviosa, pero sí entusiasmada. "Prefiero irme paso a paso", sentencia.

"Sé que es una obra esperada. He visto varias versiones, que se esperaba hace 40, 30, 20 años. Era un proyecto de largo aliento"

Francisca Peró"

Tejidos Arañita

E-mail Compartir

Katty Cuevas utiliza cuatro técnicas de tejido para presentar distintas prendas, de prioridad femeninas, a través de su emprendimiento Tejidos Arañita, los cuales son únicos, llegando incluso a enviar a un distribuidor en EE.UU.

Aprendió a tejer desde muy pequeña gracias a su mamá. De hecho, su padre le hacía los palillos de las redes de las bicicletas y tejía con lana de oveja, muy gruesa. Sin embargo, hace 10 años, tras tener a su cuarto hijo, decidió emprender en el tejido. "Un día mi hija fue con un poncho que le había tejido a buscarme. Mis colegas me preguntaron dónde se lo había comprado y les conté que yo lo había hecho, pero no me creyeron, así que les dije que me compraran lana y les tejía. De ahí partió todo", cuenta. Al principio no cobraba, pero cuando decidió hacerlo, no paró más. Entró a Fondo Esperanza y participó en una feria, donde le fue excelente, lo cual fue un incentivo. Se introdujo en redes sociales (Facebook e Instagram donde se puede ubicar), en las que muestra lo que hace: croptop, ponchos, chalecos y ropa de bebé, entre otros, que son muy solicitadas.