Secciones

La UdeC se acerca a las estrellas con telescopio de nivel mundial

Rodrigo Reeves, del Departamento de Astronomía, logró una alianza que permitirá a la tradicional casa de estudios ser la única en Chile con un observatorio de primer nivel.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

Un docente de la Universidad de Concepción se la jugó y traerá un radiotelescopio a Chile, el cual dependerá de la casa de estudios penquista, transformándola en la única de Chile que tendrá uno de estos sofisticados elementos bajo su tutela.

Rodrigo Reeves, director de Instrumentación Astronómica del Departamento de Astronomía de la UdeC, revela cómo surgió la idea de conseguir un aparato con un "plato" de 10,4 metros de diámetro y un rendimiento superior a cualquiera que haya en el país.

"El departamento tiene harto contacto y yo tengo mucha conexión con algunas universidades en Estados Unidos, porque estuve cinco años haciendo mi posdoctorado en California", indica.

Conversando con otros profesionales, se enteró que este telescopio, que hoy está en Hawaii, tendría que salir de allí. "En la isla están ubicados en la cima de un monte sagrado que se llama Mauna Kea. Los residentes controlan harto la instrumentación que hay en el cerro", explica.

"Querían poner un telescopio súper grande y la comunidad indígena solicitó que saquen algo a cambio", dice.

Es por ello que allí vio una oportunidad que no dejó pasar. "Cuando supimos que pasaría eso, pensamos que es una joya, que no se puede desperdiciar", asegura a La Estrella.

Triple convenio

Para concretar la idea, Rodrigo tuvo que buscar apoyo, puesto que el costo es importante. "Es así como hace poco firmamos una colaboración con la Universidad Normal de Shangai, el Instituto Tecnológico de California (Caltec) y la UdeC", sostiene.

Dicho acuerdo, explica, comprende una renovación de equipos, traerlo a Chile, instalarlo y operarlo por diez años.

Si bien está claro el nexo con California, el doctor en Astronomía explicó cómo lograron convencer a los chinos. "Nos acercamos a la oficina que tiene la Academia de Ciencias Chinas en Sudamérica (Cassaca). Pensamos en una institución que tenga fondos para apoyarnos", manifiesta.

En simples palabras, el Cassaca realiza un puente entre las ideas sudamericanas y las instituciones chinas. "Así apareció esta institución. Saltaron de inmediato, están metidos completamente", celebra.

¿Para qué serviría?

Este radiotelescopio, llamado Leighton Chajnantor Telescope (LCT), explica el docente de la UdeC, tiene una multiplicidad de usos. Entre ellos, destaca que "se quieren estudiar las causas que genera la formación estelar en nuestro Universo".

Además, afirma que quieren determinar "qué rol puede cumplir un campo magnético en la formación de estrellas, que es algo liderado por nuestro departamento".

Asimismo, plantea que se pueden cumplir "otros objetivos que tienen que ver con la cosmología, de cómo evoluciona el Universo desde sus orígenes".

Junto con las utilidades, Rodrigo asegura que traerá beneficios a la casa de estudios. "A nosotros, como UdeC, se nos abre una puerta de desarrollo, que hasta el momento no existe para instituciones chilenas", señala.

De acuerdo a la normativa, los telescopios en el país aseguran un 10% de sus resultados para los científicos chilenos.

En cambio, al instalar el LCT, sostiene que "la universidad tendrá uso libre. Es una plataforma de desarrollo, puesto que necesitas de un telescopio para desarrollar la instrumentación".

Si bien este potente observatorio se encontrará en San Pedro de Atacama, en el llano de Chajnantor, puesto que sólo allí se dan las condiciones atmosféricas para este tipo de estudios, la casa de estudios penquista tendrá injerencia directa.

"Deberíamos tener un laboratorio de desarrollo de instrumentación para este telescopio. Vamos a fabricar instrumentos", indica.

Añade que "todo lo que tiene que ver con ciencia debe estar apoyado por alumnos de este departamento. Habría una sala de control, para poder manejarlo desde aquí y ver todas las observaciones".

Pero no sólo es un gran trabajo adquirirlo, sino ponerlo en marcha. "La idea es crear una fuerza de tarea importante que, ojalá, cuente con profesionales de distintos departamentos de la universidad. Necesitamos personas que estén allí día a día", advierte.

"Contar con el interés de otros departamentos, sería un esfuerzo único a nivel país", sentencia.

¿Cuándo llega el radiotelescopio?

Se estima que el radiotelescopio podría estar operativo en 2020, puesto que aún falta un largo proceso. "Este año debemos levantar todos los fondos para moverlo y precisar los costos para su mejoramiento desde el punto de vista de motores, control, electrónica", detalla Reeves. Tras ello, afirma que en el primer semestre del próximo año se le aplicarían todas las actualizaciones y modificaciones. "En el segundo semestre de 2018 debería estar viajando a nuestro país", cuenta. Posteriormente, estima que demora unos dos años la puesta en marcha.

2020 el año que el telescopio de la UdeC estaría funcionando en San Pedro de Atacama.