Secciones

Así son los preparativos para el Censo 2017 en Concepción

Jóvenes voluntarios se unen a otros más experimentados en la ciudad donde nacieron los censos chilenos.
E-mail Compartir

Aunque el de 1835 fue el primer censo oficial en la historia de Chile, el realizado por el Obispado de Concepción, en 1812, se sigue considerando el primer proceso de este tipo realizado tras el inicio del Proceso de Independencia.

El censo de Concepción, realizado en base a los registros parroquiales, marcó un antes y un después. Hasta entonces, durante la época colonial, existieron los empadronamientos generales encargados por la Corona Española.

Además, al año siguiente se intentó el primer censo nacional de 1813, que dio comienzo a un proceso de institucionalización del proceso, que se consolidó hacia inicios del siglo XX.

Modalidades

Históricamente, los censos en Chile se realizaron de manera simultánea durante un solo día en todo el territorio nacional.

La regla se rompió con el fallido censo de 2012, que se levantó en un periodo de tres meses, cuyos resultados tuvieron que ser descartados por problemas técnicos en el levantamiento de los datos.

Este hecho dio paso al censo abreviado de 2017 que se realizará este miércoles 19 de abril, día que además fue declarado como feriado irrenunciable.

Esto, además, rompió otra costumbre centenaria: la de realizar el proceso cada 10 años, período que se retomará en el próximo levantamiento de datos en 2022.

En esta oportunidad, el cuestionario tendrá sólo 21 preguntas, las que apuntan a información básica, pero igualmente importante para la implementación y desarrollo de políticas públicas.

Para este caso se retomó la modalidad de censistas voluntarios, aunque no sin dificultades en el reclutamiento de los mismos.

De hecho, faltando sólo días, hay quienes aún no han asistido a la jornada de capacitación respectiva, las que deberían desarrollarse a más tardar este lunes 17 de abril.

Realidad provincial

A nivel provincial en Concepción, existe una comisión presidida por la gobernadora Andrea Muñoz e integrada por los 12 municipios y sus representantes. En esta instancia se conformaron comisiones de difusión, reclutamiento y transporte; además de coordinar las necesidades logísticas tanto para la preparación como para el día mismo del levantamiento de información.

En ese sentido, la gobernadora Muñoz expresó que "han pasado 15 años desde el Censo de 2002, que es el último censo válido, y las distintas agrupaciones ciudadanas están conscientes y motivadas a que la ciudadanía abra las puertas a los censistas y respondan las preguntas respectivas".

Asimismo, la autoridad provincial hizo un llamado a que "las personas tengan confianza de entregar la información porque tiene secreto estadístico y por lo tanto nadie puede difundir información personal".

A nivel comunal, cada municipalidad dispondrá de una oficina operativa donde trabajarán a lo menos tres áreas del municipio liderados por el alcalde y, en su representación operativa, el jefe comunal del Censo.

Las tareas previas no sólo se han concentrado en la preparación del levantamiento en sí, sino también en el desarrollo de un plan de contingencia, a fin de mitigar el impacto que pudiera producir una situación que afecte negativamente a censistas y a equipos colaboradores, como fenómenos meteorológicos, accidentes o incluso terremotos.

Censistas modelo 2017

Para el levantamiento de este año gran parte de los censistas son estudiantes, profesores y funcionarios, pero como ha sido tradición, también se han inscrito voluntarios de los más diversos ámbitos y con distintas motivaciones.

Uno de ellos es Aliro Gutiérrez, quien tiene 88 años y la última vez que cumplió una función similar fue para el Censo Agropecuario de 1965. Ahora ya está inscrito para ser censista el próximo miércoles. "Yo lo considero como una obligación ciudadana, y como hace años participé en otro censo, no me ha costado mucho involucrarme en esto", comenta.

"Me inscribí a través de la oficina del adulto mayor de mi comuna y mi señora, que tiene 73 años, también es voluntaria", cuenta el octogenario, quien ya hizo la capacitación para cumplir con la misión.

"Mi área de trabajo, que al parecer son como dos cuadras, es en Chiguayante. Yo me siento muy bien para ese día", agrega el voluntario.

Recuerdos del '92

Otro que ya tiene experiencia en censos es Ricardo Rodríguez, más conocido en el ámbito del espectáculo como Zip Zup.

"El '92 yo estaba saliendo de la media y con varios compañeros nos inscribimos para ser censistas, fue una experiencia bastante entretenida", relata el coronelino, sin dejar de lado su habitual humor: "Yo quería conocer gente y resulta que me tocó mi propia calle, me tocó censar a mis vecinos, así que fue medio raro... casi llené los papeles en mi casa porque los conocía a todos", cuenta entre risas el humorista local.

Con el buen recuerdo de haber sido censista hace 25 años, Zip Zup se inscribió también para esta oportunidad. "Tengo ganas de ver qué tan distinto es, conocer realidades de la gente de nuestra zona siempre es interesante, y si se puede llevar una sonrisa y un poco de alegría para que la gente se divierta un poquito, también es bueno".

El humorista comenta que entre sus motivaciones se cuenta el ser un aporte al país con el levantamiento de datos, además de inculcarle a sus hijos el deber cívico y el ejemplo de hacerse parte de la sociedad en algo que, asegura, es muy importante para el país. "Además es feriado y no tenía nada qué hacer, 15 luquitas no vienen mal tampoco", agrega con humor.

Zip Zup es uno de los censistas que todavía no han asistido a la capacitación respectiva, trámite que espera poder cumplir este lunes en dependencias de la gobernación.

segunda consecutiva

"Yo censé el 2002, cuando estaba en el liceo, y la experiencia fue muy buena. Yo trato de aportar como ciudadano al país en lo que se pueda", cuenta a su vez Rodrigo Toloza, más conocido como el Mago Tolzen.

El ilusionista no sólo se inscribió -por internet- para ser censista, sino que además motivó a algunos amigos a que hicieran lo mismo.

El 2002 estuvo asignado al sector de Pedro del Río, donde le tocó encuestar los bloques que están hacia la calle Padre Hurtado.

"Sentí que en esta oportunidad faltaba gente y hay muchos tirando mala onda al país, pero cuando se puede aportar en lo que hace falta no lo hacen", explica convencido.

"Tampoco es que sea un panorama tan entretenido, pero conoces gente y ves la realidad del país. Yo lo hago más que todo como un aporte, porque se necesitaban 500 mil voluntarios y creo que hay muchos jóvenes que lo podrían hacer y prefieren hacer otras cosas" cuenta.

Sobre la falta de participantes, dice que está convencido de que esta vez sí van a salir adelante con la tarea y, respecto de su labor, explica que "mis únicas expectativas son que no llueva, porque ahí se volvería más pesado. Lo otro es no llegar tan tarde, porque después tengo un show esa misma noche, como a las 5 o 6 de la tarde estaría bien".

el debutante

Kevin Almazabal, por su parte, tiene apenas 16 años y se inscribió para ser censista este 19 de abril. Reconoce que a su edad los 15 mil pesos que recibirán los censistas son un atractivo interesante, "pero también me gusta mucho interactuar con la gente".

Cuenta que hay más jóvenes de los que la gente piensa participando de esta instancia ciudadana. "Tengo un amigo que se inscribió en Talcahuano porque yo lo motivé, y en mi curso hay otra compañera que también se inscribió", añade el estudiante.

Kevin es otro de los voluntarios que aún no ha recibido su capacitación y tampoco sabe dónde le va a tocar, aunque piensa que será en Chiguayante, donde se inscribió.

Respecto de la importancia de la jornada del 19 de abril, el joven explica que "yo le tomé el peso debido a lo que significa censar, y quise ayudar un poco a mejorar el censo de la vez anterior".

"Lo considero como una obligación ciudadana, hace años participé en otro censo y no me ha costado involucrarme"

Aliro Gutiérrez, censista"