Secciones

La mayoría de las munis no tienen autos para patrullaje

Tampoco tienen plataformas virtuales como botón de pánico y guardias en terreno.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

La falta de vehículos para realizar patrullajes preventivos es la gran deuda que tienen los departamentos y oficinas de seguridad ciudadana de diversos municipios del Gran Concepción.

"Presentamos a la Subsecretaría de Prevención del Delito, un proyecto por 71 millones de pesos, para la compra de cuatro vehículos de asistencia de vigilancia que prestarían apoyo en la labor disuasiva y preventiva", explicó Carolina Riquelme, coordinadora de la oficina de Seguridad Ciudadana de Talcahuano.

En una misma situación está Chiguayante. "No tenemos móviles, sin embargo, en marzo se va a licitar, con fondos que se adjudicaron durante el 2016, la compra de dos vehículos", comentó Gabriel Benelli, coordinador de seguridad pública.

En Concepción, tampoco existe este servicio. Donde sí está disponible es en San Pedro de la Paz. "Contamos con cinco vehículos que realizan patrullajes preventivos las 24 horas del día (...) En estos momentos, nos encontramos postulando a fondos que nos permitan la compra de otros cuatro móviles más", indicó Andrés León, director de la dirección de Seguridad Pública.

Vigilancia

En lo que sí se ha invertido con respecto a la seguridad ciudadana, es en cámaras de televigilancia propias que permiten monitorear las principales arterias, cuyo registro puede ser utilizado como evidencia frente a un hecho delictual.

Tanto el municipio sampedrino como el chorero poseen este sistema. "Las cámaras están ubicadas en las principales arterias, plazas y barrios difíciles de la comuna como Candelaria (...) Asimismo, este año se iniciará una cuarta etapa en el borde costero. Su monitoreo se realiza desde la Cenco de la Prefectura de Carabineros de Concepción, donde existe un equipo propio del municipio vigilando lo que sucede en las áreas públicas de la comuna", explicó Andrés León.

"Tenemos 22 cámaras operativas, principalmente en el centro comercial de la comuna. Su monitoreo se hace en la Cenco, en la Prefectura de Talcahuano y el municipio paga todo lo que es su operación", sostuvo por su parte Carolina Riquelme.

En Chiguayante, no cuentan con cámaras propias todavía, sin embargo, "estamos llevando a cabo un proyecto para implementar algunas en puntos estratégicos de la comuna", señaló Benelli.

otras aristas

Hoy en día, la oficina de seguridad chiguayantina está llevando a cabo un programa psicosocial anexo a la temática sobre prevención del delito. "Se llama Ahora y busca que los niños no deserten en las escuelas", especificó Benelli.

La Municipalidad de Concepción desarrolló una central de emergencias que recibe las denuncias de la comunidad vía fono o mail. "Dependiendo del tipo de urgencia, se activa un protocolo que permite coordinar recursos y profesionales como respuesta", dijo José Luis Guarderas, jefe de Gabinete.

En el puerto, "en prevención social tenemos dos iniciativas inéditas. Una es el Talcahuano 24 Horas Contigo (...) Se atienden a los menores que son detenidos por infracción de ley. Se les realiza una intervención junto a sus familias con la finalidad de interrumpir la trayectoria delictual. El otro es Ojo Mágico y busca ayudar a las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar", dijo Riquelme.

Guardias de seguridad en las calles

Pedro Venegas, quien posee un diplomado sobre Seguridad Privada, expresó que lo ideal sería que los municipios contaran con "aplicaciones que pudieran estar al alcance de la ciudadanía en general (...) Una dirección de seguridad autorizada por el OCT, compuesta estructuralmente por guardias o vigilantes que patrullen por diversos medios tanto de infantería, motorizada, a caballo, en bicicleta, etcétera".

22 cámaras de seguridad tiene el municipio de Talcahuano, instaladas en el centro de la ciudad.

Ministra Rivas descarta sobreseer el caso Matute

E-mail Compartir

La ministra del caso Matute, Carola Rivas, se reunió con María Teresa Johns, la madre de Jorge Matute y le dio la tranquilidad respecto a que no piensa sobreseer la investigación. Cabe señalar que la magistrada suspendió sus vacaciones para recibir a la mamá de Coke, quien se encuentra por estos días en Concepción, luego de visitar la tumba de su hijo quien, el pasado viernes, habría cumplido 41 años.

"Lo más importante era darle la tranquilidad a la señora Johns de que no hay en este momento ninguna decisión de sobreseimiento, que es lo que se ha especulado últimamente y que es lo que la he tenido a ella preocupada", dijo Carola Rivas a Cooperativa.

Asimismo, la jueza afirmó que no existe "ninguna decisión sobre prescripción y eso yo lo he dicho desde el primer día. No se va a poder tomar o considerar o siquiera analizar si no tenemos determinado cuál es el hecho punible y cuál es la participación".

Cabe señalar que, además, la ministra del caso aseguró que se encuentra con algunos días libres, y dejó encargadas diligencias a la Brigada de Homicidios de la PDI en la Región Metropolitana.

Se complica escenario para la isapre Masvida

E-mail Compartir

Tras una serie de revelaciones respecto del estado financiero de la isapre Masvida, finalmente Gamma Capital decidió retirar su oferta para convertirse en socio estratégico de la compañía. De acuerdo a lo informado anoche por Emol, la decisión de la firma, que contemplaba ingresar a la propiedad del holding, tanto a la isapre como a las clínicas del grupo, aceleraría la decisión de la Superintendencia de Salud de intervenir en Masvida. La decisión ya habría sido comunicada por Gamma Capital a Claudio Santander, presidente de la empresa de prestaciones de salud.

Según indicó el portal, en los últimos días, se hizo público inconsistencias en las cifras de los estados financieros de Masvida. De hecho, ayer, unos 200 médicos accionistas de la empresa señalaron que interpondrán una querella en Concepción acusando falta de información respecto, entre otras temas, de la posible inexistencia de $57.000 millones. Este monto encuentra reconocido en los estados de resultados y balances presentados a los accionistas como posibles de cobrar en el corto plazo, "lo que es falso", aseguró el abogado Remberto Valdés, quien representa a los accionistas.