Secciones

Así será reconstrucción del pueblo arrasado por fuego

Delegado del tema afirmó que Santa Olga, "símbolo" de los últimos incendios forestales, contará con un área de mitigación para evitar futuras catástrofes.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

Para el 10 de marzo está previsto el comienzo de la reconstrucción definitiva en Santa Olga, el pueblo de la Región del Maule que fue arrasado por uno de los incendios forestales que en enero afectaron la zona centro sur del país.

Así lo afirmó a La Estrella el delegado presidencial para la reconstrucción, Sergio Galilea, quien la mañana de ayer presentó los planos de reconstrucción a la presidenta Michelle Bachelet en La Moneda.

Entre los detalles que están estipulados en el futuro trazado de Santa Olga, se encuentra la instalación de un liceo, jardines infantiles, terminal de buses, estadio de fútbol y un área de mitigación para evitar futuras catástrofes como la experimentada con los pasados incendios forestales.

"Se trata de algo similar a lo construido en las zonas afectadas por el tsunami del 27/F, pero en este caso, se trata de una extensión -cuya longitud no se ha establecido, aún- que se instalará entre las plantaciones forestales y las zonas urbanas", aseguró.

Según el plano de reconstrucción generado desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en colaboración con agrupaciones sociales y vecinos de la zona, los pueblos de Santa Olga, Los Aromos y Altos de Morán se unirán en una gran zona urbana, la cual estará rodeada de áreas de mitigación.

Acceso a agua potable

Según Galilea, actualmente existe agua potable en la zona de Santa Olga debido a pozos subterráneos, "lo que no tenemos son habitantes", comentó.

El "plan maestro" implica la construcción de tuberías de cerca de 12 kilómetros de largo para extraer agua del río Maule.

"Calculamos que entre marzo y octubre deberíamos contar con agua potable, limpia y segura para el pueblo", finalizó.

"Entre marzo y octubre deberíamos tener un sistema de agua potable limpia y segura para Santa Olga".

Sergio Galilea, subsecretario de Obras Públicas."

12,5 kilómetros medirá el ducto que llevará agua desde el río Maule a los pueblos afectados por las llamas.

Justicia decreta quiebra de la universidad Arcis

E-mail Compartir

El Cuarto Juzgado Civil de Santiago resolvió decretar la "liquidación forzosa" de la Universidad Arcis, producto de una deuda que el plantel mantiene con una empresa de seguridad, la cual asciende a $85 millones. Además, en la resolución se designó a Cristián Herrera Rahilly como liquidador titular provisional de la entidad.

El abogado demandante, Pablo Figueroa, aseguró que en la audiencia no se llegó a un acuerdo satisfactorio, por lo que el Tribunal ordenó la quiebra.

En diciembre de 2016, el plantel fue cuestionado por la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien aseguró que "la viabilidad de la universidad estaba en entredicho". Este 10 de marzo se analizará el futuro del plantel, ya que en esa fecha se vence el plazo autoimpuesto por el administrador provisional, Patricio Velasco, para matricular a un mínimo de estudiantes para funcionar este 2017.

Ministra: el desempleo se mantiene "estable"

E-mail Compartir

El desempleo registró una leve alza en el trimestre móvil de noviembre 2016-enero 2017, quedando en 6,2%. La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, aseguró que el alza de 0,1 punto en las cifras publicadas por el INE "es positivo que se mantenga dentro de la línea de la estabilidad".

Krauss señaló que esta medición "no alcanzó a medir el efecto de los incendios en el empleo". Además, la titular del Trabajo aseguró que seguirán "monitoreando las regiones siniestradas y estaremos atentos a ir con más beneficios a las personas que pudieran haber perdido su trabajo".

Respecto del aumento anual de 5,5% en los empleos por cuenta propia, Krauss indicó que "no es óptimo, estos empleos pueden generar un círculo virtuoso en el largo plazo".

Cabe señalar que en la región del Bío Bío el desempleo llegó al 6,8%, siendo Lota la ciudad con la cifra más alta: 10,5%.