Secciones

Incendio en el ex aserradero de Palomares cumple veinte días

Voluntarios y personal de la empresa dueña del predio llevan más de dos semanas extinguiendo el fuego en una superficie de aserrín que tiene entre 5 y 8 metros de profundidad, lo que dificulta su liquidación.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

Desde el 25 de enero, día en que los incendios forestales cercaron al Gran Concepción, que uno de los focos se mantiene activo. Se trata del ex aserradero de Palomares, ubicado frente al paso sobre nivel, donde Bomberos ha permanecido en sistema de turnos ininterrumpidos vigilando el desarrollo de la emergencia que presenta varias particularidades.

Los expertos aseguran que el riesgo principal es que gran parte de la superficie es un acopio de aserrín con profundidades de entre cinco y ocho metros, en un área aproximada de seis hectáreas.

"El aserrín es uno de los incendios más complejos que puede haber para ser apagados por los bomberos. Si es un aserradero o un vertedero es realmente muy difícil. No es de extrañar que este incendio en particular lleve tantos días, porque el fuego sigue por abajo hasta que de pronto brota", dijo el director regional de Bomberos, Dino Olivieri.

Agregó que se hace necesario tomar precacuciones para resguardar los bosques e incluso las poblaciones cercanas. "El aserrín es altamente volatil", puntualizó.

trabajo permanente

Debido a lo anterior es que voluntarios permanecen en el lugar para humedecer el terreno y removerlo con ayuda de una retroexcavadora proporcionada por la empresa dueña del predio.

Apoyan esta labor trabajadores de la misma compañía, la que además dispuso de camiones aljibe y motobombas, a fin de evitar la propagación a áreas boscosas que no se incendiaron.

Uno de los trabajadores comentó a La Estrella que "parece un trabajo de nunca acabar. Removemos y mojamos un lugar y aparece una nueva columna de humo más allá".

Este lugar fue el punto de inicio del incendio que afectó a diversos sectores de la ruta a Cabrero, entre Palomares y Chaimávida el pasado 25 de enero.

En esa oportunidad, las llamas consumieron cuatro viviendas ubicadas en el sector San Valentín, a dos kilómetros del ex aserradero, además de una discoteque.

damnificados

Uno de los sectores afectados en aquella oportunidad fue la población San Jorge, donde muchas casas estuvieron en peligro de resultar dañadas. Finalmente fueron dos las viviendas destruidas.

Una de las familias recibió rápidamente, de parte de la Municipalidad de Concepción, dos mediaguas de emergencia que albergan a los dos núcleos familiares que vivían en la casa destruida.

Para la familia de Estefany Flores, en tanto, el drama se ha extendido por más de dos semanas, porque no tiene un terreno apto para que sea instalada la vivienda de emergencia.

La mujer, que lleva más de 17 años viviendo en la población San Jorge, dijo a La Estrella que "no es fácil llegar y construir, por el tema del terreno que no está en condiciones y por eso no hemos podido recibir una vivienda de emergencia todavía".

Ella, su pareja y sus dos hijas, vivían de allegadas en la casa de su suegra, pero el terreno del que disponen está en un lugar empinado y de muy difícil acceso, en el sector Los Hualles.

"No tenemos nada que decir de la municipalidad. Ellos han venido a hablar conmigo, sólo está pendiente la instalación de la vivienda, porque de verdad la necesitamos", explicó Estefany, quien está viviendo temporalmente en la casa de su suegra, a la espera de conseguir una máquina que les empareje el terreno para, dicen, pedir que les instalen la vivienda mencionada.

respuesta municipal

Al respecto, la directora de la oficina de Desarrollo Comunitario del municipio penquista, Paula Concha, explicó que el lugar donde la familia quiere instalar la mediagua no es técnicamente apto para ello. "Está en un lugar muy empinado y estrecho, no hay cómo hacer llegar una máquina", dijo. Adicionó que el movimiento de tierra sería demasiado grande e incluso podría afectar a un vecino de dicho sector.

La posibilidad sería que consiguieran autorización por escrito para instalar la vivienda en el terreno de alguno de los padres de la pareja, pero en caso contrario no podrían recibir la mediagua de emergencia que la corporación edilicia ya tiene asignada para ellos.

"El aserrín es uno de los incendios más complejos que puede haber para ser apagados".

Dino Olivieri,, director regional de Bomberos."

5 metros de profundidad tiene como mínimo, el aserrín acumulado en el predio de Palomares.