Secciones

Ballet de la UdeC: El semillero de grandes talentos regionales

La agrupación cuenta con 41 años de trayectoria y, en su historia, son varios los jóvenes que han destacado al poner corazón y garra en lo que hacen. Este es el caso de Jorge Rivera, Estefanie Fuentes y Max Vera.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Son considerados como una de las mejores agrupaciones de ballet folclórico a nivel nacional, debido al alto nivel artístico que han demostrado durante sus 41 años de trayectoria. Su elenco, compuesto por alumnos de diferentes carreras de la Universidad de Concepción, ha pisado los más grandes escenarios de Chile y el extranjero, convirtiendo a la academia en un verdadero exponente de la cultura latinoamericana.

"Nosotros trabajamos en diferentes áreas (…) Nos permitimos hacer diversos montajes dentro del trabajo que programamos para la temporada, ya sea tanto folclor tradicional como popular. También hacemos baile escenario, aplicamos baile contemporáneo y fantasía", explica José Antonio Cortés", director general y coreógrafo del ballet folclórico de la UdeC.

En general, son 40 bailarines y 15 los músicos que dan vida a las aulas día a día. En este sentido, Cortés puntualiza que para llegar a ser parte de este connotado grupo de jóvenes, sólo se necesita tener ganas de dejar el alma y el corazón arriba de los escenarios. "En el área musical hacemos una audición, porque se requiere que sepan tocar alguno de los instrumentos que nosotros trabajamos. En el área de la danza, los estudiantes deben llegar con las ganas de participar, nada más que eso. Incluso, recuerdo que hemos integrado a alumnos que nunca han bailado... Da lo mismo cómo se llegue, aquí lo importante es saber cómo se va a poder potenciar dentro del ballet, y eso, el estudiante lo aprende con el transcurso del tiempo", agrega.

Los bailarines

La mayoría de los jóvenes que participa en el Ballet Folclórico, son amantes de la danza que buscan ir un poco más allá en el área. Por ejemplo, Estefanie Fuentes y Max Vera, son pareja de baile de tango hace años y, hace un tiempo quisieron dar un paso más en su carrera, decisión que hoy los mantiene arriba del podio, entre los mejores. "La verdad es que nos ha ido bastante bien. El primer año que nosotros participamos, nos sorprendió el hecho de que iniciando nuestra carrera ganáramos el campeonato Metropolitano de Tango, que se realizó en Santiago. Luego hemos sacado el tercer lugar en Valparatango y el mismo puesto en el Campeonato Nacional Preliminar de Tango, realizado en Buenos Aires", sostiene el dúo.

- ¿Cómo nace la pasión por el baile en ustedes?

Estefani, quien es enfermera y que actualmente se encuentra realizando un posgrado magister en el área de salud, responde: "Llevo bailando 10 años y en el ballet, cuatro. Aquí he aprendido la mayor cantidad de estilos que manejo hoy en día".

Por su parte, Max indica que su historia se inició en Arauco y que su primer profesor de baile fue un ex integrante del Ballet Folclórico de la UdeC. "Un día vi una presentación de este grupo y me dije: Yo tengo que ser parte de eso... Fue mi sueño desde pequeño, incluso, creo que entré a la universidad porque quería bailar, no tanto por llegar a ser un profesor de Educación Física (ríe)".

Similar experiencia es la que tuvo Jorge Rivera junto a su pareja de danza, Victoria Valenzuela. Ambos son los actuales ganadores del campeonato de Ballroom, South American Buenos Aires Open.

"El 2015 y hasta la fecha hemos participado en varios torneos regionales y nacionales, sin embargo, el más importante ha sido el internacional que se llevó a cabo en Argentina... Ese campeonato marcó un hito en nuestra carrera", sostiene el estudiante de pedagogía.

Al igual que sus demás compañeros, el amor por la danza nació en ellos desde muy pequeños. Por esto, le pusieron todo el esfuerzo necesario para lograr obtener este gran título a nivel internacional. "Nos encanta el baile y por eso, tratamos de hacer todo de la forma correcta. El ballet ha sido una gran escuela para nosotros", indica Rivera.

Cabe destacar que el ballroom es un baile que nació en Europa y que hoy es parte indiscutible en todas las academias de baile tradicional. "Ellos fueron quienes tomaron los ritmos latinoamericanos como el bolero, el cha cha chá, boogaloo y el swing. Se lo llevaron a su continente para incluirles la técnica académica", explica Rivera.

El profe

José Antonio Cortés es chorero y llegó a la danza por casualidad. Según cuenta, un día decidió acompañar a un amigo en una actuación, cuando se dijo: Sí, me gusta el baile y quiero dedicarme a esto el resto de mi vida. "En el año 83 empecé a trabajar en un área que no tenía nada que ver con el espectáculo, en administración de empresas. Sin embargo, me gustó tanto el baile que un día decidí dejar mi carrera y me dediqué a danzar. Sabiendo lo que implicaba esa decisión", comenta.

- ¿Fue una larga carrera antes de ser director?

"Sí. Como jefe oficial llevo como tres años, pero estuve en reemplazo mucho tiempo en el cargo y coordinando las actividades extraprogramáticas de la universidad".

Al respecto, puntualiza que fue en el 87' cuando toma las riendas de la agrupación. "En ese tiempo, don Félix Sáez, tenía la dirección musical, luego la tomó su hija y, posteriormente, su otro hijo quien es el actual director, Pablo Sáez Srain", comenta el coreógrafo.

"Las personas que quieran participar sólo deben tener las ganas ".

José Antonio Cortés,, director general"

"El Ballet Folclórico es una gran familia. Nos queremos y respetamos harto y eso se valora".

Max Vera,, bailarín del ballet UdeC."