Secciones

Los "Pascuenses" del Paseo Peatonal derrochan energía

Estos muchachos se empaparon de la cultura Rapa Nui antes de expresarse a través del baile. Dan sus razones.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman

Toda la mística que genera la cultura de Isla de Pascua desde siempre ha llamado la atención en suelo continental. Ello lo tienen claro los integrantes de Tokerau o Hiva (Viento de Hiva), quienes cada tarde exhiben parte de las costumbres pascuenses en pleno centro de Concepción. "Para cualquier artista bailar en la calle es el peor de los escenarios, porque pasa gente que no está dispuesta a toparse con un show artístico", señala Claudio Ruiz, quien es director de la agrupación.

- Entonces, ¿por qué lo hacen?

"Porque es entretenido igual. Además, si a esa persona que está predispuesta a no disfrutar de nuestro espectáculo, se motiva y le transmites toda la energía posible, te ganaste un buen público, un seguidor. Por otro lado, bailar en la calle implica prepararte para escenarios grandes porque lo haces con todo en contra. Por ejemplo, nosotros lo hacemos en un suelo disparejo, con un calor horrible".

En término generales, el conjunto lleva unido sólo seis meses, tiempo en que se han empapado sobre la cultura de Rapa Nui. "Nosotros somos continentales que mostramos las costumbres de la isla. Personalmente, llevo seis años enseñándolas, entregando mis conocimientos adquiridos por grandes profesores que son originarios y también por docentes que son chilenos, pero que tienen una sabiduría experticia en el tema", asegura.

"Somos cuatro hombres y dos mujeres. Nicole, es la encargada de enseñar el baile pascuense femenino. Por el lado de los varones me encargo yo", añade.

"Cabe destacar que este proyecto nace por el deseo de indagar un poquito más sobre la cultura de la isla. No somos un grupo que hace danza imitando otros bailes, ya que realizamos nuestras propias coreografías. Para eso, tuvimos que aprender sobre la historia de Isla de Pascua, su lenguaje y sus costumbres. El objetivo siempre fue entender bien las letras de las canciones para poder expresar correctamente lo que dice", subraya.

Ruiz recalca que la cultura Rapa Nui no realiza bailes sólo por el hecho de mover el cuerpo y disfrutar de la danza, sino para expresar un sentimiento, una condición más grande que el propio ser. "He viajado varias veces a la isla. Todo esto comenzó cuando me topé en diseño industrial con dos compañeros que eran originarios. Fueron ellos quienes me invitaron por primera vez a Rapa Nui y me enseñaron a amar sus costumbres".

Es imposible no preguntarse qué es lo que piensan los originarios de Isla de Pascua sobre el espectáculo que realizan a diario en Barros Arana. Al respecto, Ruiz es bastante sincero en decir que es muy difícil que la gente de Rapa Nui acepte que continentales bailen o se hagan las lucas con su cultura. "La verdad es que aquí en Conce, pese a que tuve profes que son originarios, no se ven las costumbres de la isla", explica.

Por eso, agrega, que es un aporte lo que realizan. "Sería totalmente diferente si fuésemos bombardeados a diario con su cultura. Por ejemplo, si aquí estuviera Uri Uri, Hotuiti, el Team Cacao, los chicos del ballet Kari Kari, entre otros. En un escenario así, sería descabellado hacer otro grupo más, habiendo tanta gente de la isla".

-¿Y por qué crees que se molestan?

"Pienso que se sienten amenazados de que les estemos quitando su cultura, por eso entiendo que se enojen y que tomen una postura un poco negativa. ¿Qué pensaríamos nosotros si viniera un argentino a bailar a Chile cueca? Creo que lo tomaríamos desde el mismo punto de vista".

Pese a todo, hoy en día, Tokerau o Hiva es una sensación en Barros Arana y de eso están agradecidos todos los miembros de la agrupación. "Las personas nos han recibo bien, porque aquí no se ve esto. En realidad, son pocas las zonas del Sur, donde se ve la cultura pascuense", sostiene Ruiz.

-¿Qué es lo que llama tanto la atención?

"Es difícil separar la cultura de lo exótico que es el baile y su vestimenta. Nosotros lo hacemos con todo el respeto que se merece la isla. Por algo estudiamos tanto y nos empapamos de todas sus costumbres. El ojo del espectador quizás es diferente. Nosotros nos quedamos tranquilos porque lo que hacemos, lo realizamos correctamente. Además, el hombre Rapa Nui es coqueto, atlético y su espectáculo es sensual. No erótico y eso se rescata".