Secciones

el recomendado de

E-mail Compartir

Espectaculares tortas para los matrimonios

Carolina Fuentes es diseñadora de ambientes. Sin embargo, hoy se luce con sus creaciones en "Dulce ideal", un emprendimiento de repostería, que cuenta con tortas con diseño de autor y sabores excepcionales.

Al visitar su fanpage (Dulce Ideal), sus decoraciones y creaciones dejan con la boca abierta.

A través de sus tortas, Carolina echa a volar todo su talento. Hoy, lo más fuerte son sus pasteles para bodas, los cuales tienen un toque particular en su diseño, así, como también en pareja de novios.

"Hay muchas personas que les gusta dejarlas de recuerdo. Es por ello que las hago en porcelana también", contó la emprendedora, quien señaló, además, que sus productos son bien caseros.

"No elaboramos con ninguna premezcla, sino que preparaciones propias. Huevo por huevo. Nos preocupamos también del sabor", dijo.

Dulce Ideal tiene tortas tradicionales, de novios, con o sin decorado, sin azúcar, cupcakes normales o personalizados, entre otros. Se puede contactar a través de su fanpage o contactodulceideal@gmail.com.

[mujer estrella]

¿Por qué las mujeres son las que más integran la llamada generación NiNi?

Embarazos adolescentes, que impiden seguir estudiando o trabajar, forman parte de las causas que tienen a ellas liderando el grupo con un 62.4%.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Para muchos, son personas "flojas". No obstante, la llamada generación "NiNi" (jóvenes que ni estudian, ni trabajan), denota un problema social mucho más profundo.

En ese sentido, si recurrimos a las cifras, según un informe emitido por el Banco Mundial, en América Latina existen un 19% de chicos y chicas, entre 15 y 29 años, que caen en esta categoría. Chile no se queda atrás, con un 17, 2%, del cual un 62, 4% corresponde a mujeres. ¿Por qué ellas son más en esta categoría?

Base social

Alina Muñoz Rojas, socióloga y académica de la USS explicó que la falta de interés es por lejos la respuesta más frecuente, que incluye a todos quienes contestan que no estudian porque no les interesa, porque ya terminaron de estudiar o porque a su edad les parece que estudiar no es útil.

No obstante, "la búsqueda de empleo infructuosa y la paternidad y embarazo son las razones que le siguen en frecuencia. Es interesante observar que de acuerdo al nivel socioeconómico existen brechas en torno a la relevancia de los deberes del hogar: mientras cerca del 10% de los "NiNis" en los hogares más pobres consideran que éste es su mayor impedimento para estudiar, para casi ningún "NiNis" en los hogares del quintil más alto éste es un problema de relevancia. La falta de interés es el factor más incidente entre los jóvenes de los hogares de mayores ingresos".

¿Opción personal o la situación social lo genera? Para Camilo Miranda, sociólogo de la UCSC, hay dos formas de mirar este fenómeno: una es estigmatizando a la generación al decir que es una opción personal y otra es analizando las variables que influyen. "En Chile hay un grado de desigualdad grande. Tengo otra variable que es la vulnerabilidad y la otra es la inequidad de género. Acá tenemos el embarazo adolescente principalmente. Por eso las mujeres tienen un porcentaje importante", indicó.

Muñoz, agregó que las mujeres entre 15 y 18 años, son quienes concentran el mayor porcentaje de NiNis, y, que esto sea así, "evidencia que en ellas hay más factores que les impiden trabajar o estudiar. La importancia de la maternidad y el embarazo, junto a los deberes del hogar son, varias veces mayor que en los hombres. Lo anterior, sin duda, de un tema de género y no puede dejar de subrayarse que esta diferencia entre hombres y mujeres reproduce esa desigualdad".

Para cambiar esta situación, los expertos propusieron que, para promover la inserción educacional y laboral de estos jóvenes, es importante mantener una visión multi factorial del problema, y en ese sentido se debiesen articular las políticas públicas. "Es innegable que el embarazo, la dificultad para solventar los estudios y los problemas en la transición hacia el mercado laboral, son elementos que pueden ser directamente abordados por la política pública, dando señales importantes respecto del reforzamiento de las capacidades de acompañamiento en etapas y procesos en las que los adolescentes están más evidentemente expuestos a riesgos", dijo Muñoz.

Camilo Miranda, en tanto, añadió que, a su juicio, hay que cambiar la posición de las mujeres. Indicó que "es una realidad que ellas entran a trabajar y tienen menores sueldos y beneficios que los hombres. Tenemos que equiparar eso para que el mercado sea atractivo".

Programas para ellos

Con respecto a esta situación, el director regional de Injuv, Richard Guzmán señaló que están preocupados de esta situación a través de tres programas.

"Tenemos algunos con otros entes públicos, como Yo trabajo joven, con Fosis, donde ofrecemos capacitaciones gratuitas a todos los jóvenes que tengan que ver con sus áreas de interés. También con Sence trabajamos con el programa Más Capaz, que da ciertas facilidades para participar. Directamente como Injuv tenemos Mi primera pega", detalló, explicando que Gobierno se ha preocupado de esta situación, por eso han avanzado a la gratuidad, que permitiría bajar los índices de chicas y chicos en esta categoría.

"La importancia de la maternidad y el embarazo, junto a los deberes del hogar son, varias veces mayor que en los hombres"

Alina Muñoz"

Alina Muñoz Rojas, estudió sociología en la Universidad de Concepción. Hoy es socióloga y académica de la carrera Ingeniería Comercial en la USS. Además es magíster en Psicología Comunitaria y en Investigación Social y Desarrollo.


Experta