Secciones

Bachelet: red de explotación en Sename es una vergüenza

Mandataria aseguró que las instituciones chilenas "no han estado a la altura". El domingo fue difundida una investigación de la Fiscalía que afecta a, al menos, 25 menores del servicio.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

La Presidenta Michelle Bachelet aseguró ayer sentir "dolor y vergüenza", por los casos de vulneración de menores bajo la protección del Servicio Nacional de Menores (Sename).

"Con dolor y vergüenza, es que hemos visto en ocasiones que las instituciones chilenas no han estado a la altura, como ocurrió con los niños vulnerados", dijo la Mandataria, durante la entrega del informe anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Sus dichos se producen luego de que el diario La Tercera diera a conocer la existencia de redes de explotación sexual infantil de menores, compuestos por jóvenes provenientes de recintos del Sename.

Según lo publicado este domingo por el medio, las indagatorias de la Policía de Investigaciones (PDI) y la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Occidente, detectaron que estas redes están compuestas por al menos 25 jóvenes (internas o ex residentes de hogares del Sename) y cuyas edades varían entre los 13 y 17 años.

La directora del Servicio, Solange Huerta, aseguró ayer que la institución interpondrá una querella "contra quienes resulten responsables".

El ministro de Justicia, Jaime Campos enfatizó que "esas situaciones no las podemos permitir como sociedad", y solicitó el "máximo de las penas" para los responsables.

"hemos llegado tarde"

Mientras, el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, compartió las palabras expresadas por la presidenta: "Efectivamente, hemos llegado muchas veces tarde a solucionar algunos problemas sociales".

Actualmente, el Ministerio Público se encuentra indagando las causas de muerte de los 243 menores fallecidos al interior de recintos del Servicio desde el año 2005.

Presidenta defiende inmigración

El director del INDH, Branislav Marelic, manifestó la preocupación del organismo sobre "el curso" que está tomando el debate migratorio en el país: "La migración no puede ser excusa para adoptar medidas discriminatorias e irracionales (...), la búsqueda de votos no puede ser incentivanda por el odio, la discriminación y el racismo". La presidenta también expresó su preocupación por lo que calificó de "resurgimiento de discursos xenófobos", y afirmó que la nueva ley migratoria, que ingresará al Congreso, "pondrá al día nuestra normativa (de 1975) y se hará cargo de la realidad actual".

"Con dolor y vergüenza hemos visto que las instituciones chilenas no han estado a la altura".

Presidenta Michelle Bachelet"

INDH: sólo 1% de mujeres jubilará sobre el sueldo mínimo en 2025

E-mail Compartir

En 15 años, una de cada 100 mujeres contará con una jubilación mayor al sueldo mínimo.

Así lo informó el último reporte anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quien estimó que para los años 2025-2030 sólo el 1% de las mujeres tendrá una pensión superior al sueldo mínimo actual: $257.500.

El informe, que además hace hincapié en temas como la vulneración de los derechos de la niñez y la inmigración en el país, alerta sobre las diferencias en las pensiones, de acuerdo al género.

El documento, que recogió algunas de las conclusiones emanadas por la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, para el período 2025-2035, estableció que un 58% de las pensiones autofinanciadas (es decir, sin sumar el Aporte Previsional Solidario) se encontrarán bajo la línea de la pobreza.

El Instituto declara en el informe que, en los últimos años, "ha ido cobrando fuerza el descontento social en este ámbito", e hizo referencia a las marchas convocadas por el movimiento "No + AFP".

Además, concluye que, "la obligatoriedad de cotización en el sistema de AFP vulnera el derecho a la libertad considerado en los tratados internacionales ratificados por Chile".

El 9 de septiembre de este año, la presidenta Michelle Bachelet anunció una reforma al sistema previsional chileno, para la cual era necesario alcanzar un "gran acuerdo nacional".

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, ha señalado que "cualquiera sean las reformas que se realicen al sistema de pensiones, deben ser sostenibles en el tiempo".

Tribunal de Malta fija fianza de Chang en 69 millones de pesos

E-mail Compartir

Ayer se realizó en Malta la primera audiencia del fundador del grupo Arcano, Alberto Chang, tras ser detenido el jueves por la policía de aquel país.

En la instancia, el tribunal dictaminó que el empresario chileno se mantendrá bajo arresto domiciliario y, además, decretó un aumento en su fianza, pasando de dos mil a 100 mil euros, el equivalente aproximado a $69 millones. Chang es requerido por la justicia chilena, luego de que en abril de este año fuera formalizado en ausencia por los delitos de estafa, lavado de activos e infracciones a las leyes de valores de mercado y de bancos.

A través de la sociedad de inversiones Arcano, Chang habría efectuado una estafa piramidal por un monto cercano a los US$ 100 millones, a múltiples clientes.