Secciones

Cuentan la historia mapuche desde una inédita perspectiva

La segunda edición del texto cuenta con 26 entrevistas a personajes hitos de la comunidad mapuche en la zona como Héctor Llaitul, Ale Mariwen, Ángela Catrilef y María Olmo. La investigación es realizada por un grupo de profesionales.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Con el objetivo de revelar la historia del movimiento Mapuche en Concepción, un grupo de profesionales encabezados por el abogado Nelsón Lobos, realizó por varios meses una exhaustiva investigación, la que hoy en día se encuentra plasmada en el libro "Wenuntuafiel Afpuwulu Mapu, El Renacer de la Frontera", el cual, ha sido un éxito de ventas. Tanto que, incluso, durante los últimos días de noviembre fue objeto de una segunda edición.

"Este nuevo trabajo cuenta con 26 entrevistas de personajes importantes de la comunidad Mapuche. Por ejemplo, conversamos con Iván Ancatén, Ale Mariwen, Ángela Catrilef, Héctor Llaitul y María Olmo, entre otros. También entrevistamos a Tomás Stom, quien ha tenido un rol súper importante en el tema, en especial, a mediados de los años noventa con la recuperación cultural e identitaria en la zona (…) Asimismo, cuenta con la participación de Fernando Paulsen, quien se contactó con nosotros y quiso realizar el prólogo de nuestro trabajo", cuenta Nelson Lobos, director de la agrupación.

-Entonces, son las mismas temáticas del primer libro.

"Sí, pero explicadas desde una mirada del pueblo Mapuche. Por ejemplo, en la primera parte del libro se enseña qué es ser mapuche hoy en día. Asimismo, se señala qué significa la palabra como tal, anulando esa visión que se ha tenido desde siempre en la sociedad chilena. El texto es novedoso porque se narra bajo esa visión del 'nosotros', por decirlo de un modo. Y al ser un poco diferente rompe el esquema de lo tradicional".

INVESTIGACIÓN

La idea de este grupo de profesionales siempre fue realizar un material que perdurara en el tiempo sobre la historia del pueblo Mapuche, que reconstruyera los pasajes del movimiento en Concepción desde la década del setenta y hasta nuestros días. Que contara desde su llegada a la ciudad hasta el choque cultural de inserción en la cultura chilena. Por esto, tuvieron que realizar una profunda indagación sobre la vida de la comunidad en la zona. "Consultamos en el archivo del diario El Sur, que es el periódico más antiguo de la zona y que, en general, es bastante objetivo en la información. Asimismo, revisamos cada uno de los diarios mapuches que existen en la web y la bibliografía de distintos autores tanto libros como documentos e investigaciones", explica Lobos.

En este sentido, el abogado puntualiza que toda esta información se enriqueció aún más con las entrevistas que realizaron a los exponentes de esta cultura, quienes desde su experiencia contaron abiertamente qué significa pertenecer al pueblo indígena más grande de Chile. "Es por esto, que el primer capítulo se llama 'Nosotros somos mapuches'. Después abordamos las teorías clásicas huincas donde, por ejemplo, se explica como de forma errónea la histografía siempre ha llamado a los mapuches como los araucanos, los indios, denominaciones equivocadas (…) De forma posterior, se aborda la teoría Loeche, que es nueva y que nosotros cuestionamos. Ya en los últimos capítulos exponemos nuestra hipótesis que no sólo está basada en la documentación histórica que se recopiló durante la investigación y en las entrevistas, sino que además fuimos y preguntamos en las comunidades sobre diferentes temáticas", añade el autor.

- ¿Y el tema de la Frontera dónde se expone?

"Es un punto que se aborda en todo momento. Concepción se constituyó durante siglos en un escenario con características propias en virtud de ser una zona fronteriza y que hoy las recupera dentro del contexto actual de las relaciones mapuche-chilenas, transformándose en un espacio de visualización de las demandas mapuche, de negociación política y de expresión cultural. Este libro pone en valor la continuidad de trascendencia histórica de la ciudad frontera entre el Wallmapu (pueblo mapuche) y España, en una primera instancia; y el Wallmapu y Chile, después (…) Personalmente, no entiendo por qué el lema de Concepción es 'ciudad de todos', si al final cualquier lugar puede ser de todos, siendo que, la zona se caracteriza por ser un territorio fronterizo, muy importante en la historia de nuestro país".

LANZAMIENTO

La ceremonia de lanzamiento del libro se llevó a cabo el pasado 17 de noviembre en Santiago y contó con la presencia de destacadas figuras del periodismo como Carlos Zárate y Fernando Paulsen. También académicas como el cientista político José Marimán. "Nos fue súper bien. Tuvimos una gran convocatoria (…) Lo más interesante del lanzamiento es que se generó realmente un ambiente de frontera, pero en el buen sentido de la palabra. Porque mucha gente que no conocía la historia Mapuche tanto lo que pasa hoy como en años anteriores, que no sabe de sus demandas y por qué se están pidiendo, etcétera, debatió con las personas que sí tenían conocimiento de la cultura. Todo esto fue en el público", explica Lobos.

- ¿Fue algo intensa?

"Si, pero con respeto. Por ejemplo, había muchos mapuches que cuestionaban a los chilenos. Le preguntaban a Paulsen, por ejemplo, y usted qué opina de tal cosa, o de cómo los chilenos nos ven a nosotros los mapuches. En ese momento, otra persona del público les dijo: Oigan, ustedes también son chilenos. Y ahí se armó un debate súper ameno e interesante sobre el tema".

-¿Y cómo fue el acercamiento con Paulsen?

"Fue mediante Twitter. Él comenzó a comentar algunas de nuestras publicaciones y así comenzamos a relacionarnos… Durante el lanzamiento él señaló que el libro le había gustado mucho, porque manifestaba la historia desde una mirada mapuche. Dijo que eso era parte de la lucha por el nicho. En este sentido, nombró al autor Maturana, quien habla de esta lucha por el nicho y que tendría relación con el ser respetado y el ganarse un espacio en la sociedad. Es que lamentablemente, el tema mapuche nunca se habla o si se conversa es desde la tragedia como cuando se quema un camión. Pocas veces, con altura de miras".

Al respecto, Nelson Lobos, explica que a través de sus cuentas en las redes sociales: "Historia Mapuche", han establecido alianzas también con otros personajes de la televisión, quienes lo han ayudado a viralizar sus investigaciones. "No cabe duda que eso nos ha ayudado mucho para que más personas conozcan nuestro trabajo. Podría decir varios nombres como Martín Cárcamo y Tonka Tomicic, entre otros. Estamos agradecidos de su interés", dice.

Cabe destacar que la agrupación hace algún tiempo fue contactada por los guionistas de la serie nacional "Situados: La otra cara de la conquista", quienes les solicitaron apoyo con información relevante sobre la historia mapuche en la zona. Una de sus influencias fue mostrar a los guerreros con las cabezas rapadas, ya que esa sería la verdadera imagen que tenían los peñis durante aquellos años. Asimismo, estarán colaborando en la historia de la película "Leftraru the movie", basada en la vida de Lautaro.

"El tema mapuche nunca se habla o si se conversa es desde la tragedia"

Nelson Lobos,, autor."

"No entiendo por qué el lema de Concepción es 'ciudad de todos', si al final cualquier lugar puede ser de todos"."