Secciones

Expertos analizaron la extraña grieta aparecida en Michaihue

Ingenieros opinaron acerca del fenómeno que causó gran impacto en redes sociales y vecinos del barrio sampedrino. El calor podría ser factor, pero también se conjugan otros aspectos, señalaron. Muni ya trabaja para reparar el problema.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

Las altas temperaturas que azotaron la zona durante la semana, que en Concepción implicó que el termómetro llegara a los 32,5º, no sólo sorprendieron a los vecinos, quienes hicieron todo para capear el calor, sino que también dejaron problemas en la vía pública.

En el sector Michaihue, en San Pedro de la Paz, una calle se levantó de manera considerable, lo que imposibilitó la circulación de vehículos por el lugar y causó gran impacto.

Expertos en la materia, quienes también se sorprendieron, explicaron las razones por las que habría ocurrido este inusual hecho.

Materiales se expanden

Rody Toro, director de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián (USS), explicó que "hubo un cambio de temperatura muy alta, que seguramente influyó. No podríamos determinar que fue el único factor, pero sí ayudó a que ocurriera".

Según precisó el docente, otro factor pudo ser la construcción de la avenida Michaihue. "En lugares de climas extremos, el pavimento posee aditivos que hacen que resistan esos cambios climáticos. En Concepción no creo que estén preparados para estas situaciones", declaró.

Patricio Uarac, otro especialista de la USS, afirmó que "la temperatura hace que el pavimento se expanda o contraiga. En este caso, aumentó su longitud".

Mauricio Ojeda, ingeniero en construcción que trabaja en el área de calidad de obras, amplió el concepto. "La temperatura hace que los materiales, en general, se dilaten, pero casi siempre son de manera milimétrica", sostuvo.

Según explicó Ojeda, el tipo de pavimento también influyó. "Aquí se ve que es un pavimento rígido, de hormigón, no como cuando se trabaja con asfalto", explicó. En estos casos, se necesita hacer un trabajo especial.

Juntas de dilatación

"A los pavimentos rígidos se les deben hacer unas especies de cortes, dilataciones, por el trabajo que tienen. Entre ellos por el calor que los puede afectar", explicó Mauricio Ojeda, quien agregó que "es esa especie de brea que se ve entre los paños".

Basándose en dicho aspecto, Rudy Toro reafirma lo anterior, al señalar que "las juntas de dilatación permiten que se contraiga o expanda, pero si queda mal hecho, pueden ocurrir estas cosas".

"Los paños empiezan a aumentar su longitud, chocan unos contra otros y al no poder seguir, se levanta", agregó.

"La presión hizo eso, al no poder bajar, porque había otra superficie, se levantó. Se nota en la imagen que el pavimento no sufrió fracturas, sino que fue justo en la junta", sentenció en ingeniero.

"Quizás no estaban hechas las separaciones o las hicieron muy pequeñas. Estamos hablando de diferencias milimétricas, pero marcan la diferencia", manifestó Ojeda.

lo descartan

Marcela Santibáñez, docente de Ingeniería en Construcción de Duoc UC sede Concepción, afirmó que "si bien el hormigón es afectado por diferencias de temperaturas, los efectos de retracción térmica son milimétricos, no de la forma que se presentaron en San Pedro".

Para la docente, el flujo vehicular es fundamental en estas situaciones. "Puede ser, que los paños laterales del pavimento se vieron sobreesforzados por cargas vehiculares, produciendo el empuje de este pavimento fracturado, que terminó levantándose de esa forma", añadió.

Para ella, lo lógico sería un error de uso, no de construcción. "Puede ser un pavimento sólo para vehículos livianos, el cual tal vez está siendo usado con frecuencia por camiones que entregan una carga distinta al suelo y lo deterioran fácilmente", dijo.

Sin embargo, aseguró a La Estrella que es apresurado dar un análisis definitivo por el tema. "Las capas inferiores pueden haber sufrido alguna deformación, pero para eso se deben realizar ensayos para verificar su estado", declaró.

Municipalidad

Desde la Municipalidad de San Pedro de la Paz se dijo que, de acuerdo a información preliminar, fueron 18 metros cúbicos de hormigón los dañados en la avenida Michaihue "producto de la alta temperatura del día martes y que provocó el colapso de este tramo de calzada". El director de Obras del municipio, Patricio Bernal, explicó que "el martes se registró una temperatura en Carriel Sur de 31 grados, eso provocó la dilatación del material y el colapso". La municipalidad dispuso maquinaria que trabajó ayer para habilitar el tránsito de la arteria de acceso a Michaihue, con una reparación provisoria, mientras el Serviu realiza el trabajo definitivo. Patricio Bernal informó que esta es una calle que es de responsabilidad del Serviu.

32,5 grados de temperatura hubo el martes en la zona. Ello habría generado este fenómeno.