Secciones

Penquistas en Estados Unidos cuentan cómo se vivió la elección

Todos coinciden en señalar lo tecnológico del sistema y la ausencia de carteles en las calles.
E-mail Compartir

Valeria Gurr nació en Chiguayante, pero hace siete años vive en Las Vegas, Estados Unidos. Como pocos chilenos residentes en la Tierra del Tío Sam, ella sí tuvo la oportunidad de ejercer su derecho a sufragar. "Te mandan un correo, con una carta que te muestra todos los candidatos, y tu vas a un lugar a votar dependiendo de tu dirección. También en cada estado nos hacen preguntas como por ejemplo: ¿Quiere legalizar la marihuana? o ¿Quiere hacer la energía solar más accesible?, entre otras", cuenta la periodista, que en EE.UU. vive con su marido y trabaja en la Universidad de Las Vegas.

"Pones tu voto en una máquina, pero primero debes haberte inscrito para poder votar. Tienes que mostrar tu carné de identidad, y el proceso es parecido a como es en Chile, porque es un voto directo, sólo que puedes votar antes del día de votación. Dan dos semanas para ir", añade.

País dividido

Sobre el ambiente electoral, sostuvo que "el sentimiento que se vivía antes de los resultados era que todos querían que se acabara rápido todo esto, porque hubo mucha burla por parte de Trump. Estaban asqueados". "Fue una elección muy dividida, pero la gente acá es más calmada, no se ve muchos alborotos en las calles", añadió Valeria, que aseguró que su círculo cercano estaba tan dividido como el mismo país.

"No ensucian las calles con publicidad"

E-mail Compartir

Mauro Saenz-Laguna es oriundo de Concepción, pero vive en Nueva York hace un par de meses. "La gente estaba más informada y el debate era ideológico, no de tanta propaganda en las calles como en Chile", cuenta el ingeniero. "La gente terminó votando por el menos malo entre Donald Trump y Hillary Clinton", añade a La Estrella desde Estados Unidos.


"Los medios apoyaban a Clinton"

La periodista penquista Johanna Carrillo, radicada en la capital gringa, destacó la clara tendencia de los medios de comunicación. "El miedo que tenían todos era que pasara lo de 'Brexit', es decir, que el resultado fuera el contrario a lo esperado", contó Johana, que a pesar de vivir hace 13 años en Washington DC, no votó en esta elección por no ser ciudadana.


"Hicieron


un voto negativo"

"Las preferencias eran claramente para que no saliera Trump", contó Manuel Sánchez, penquista que vive hace cinco años en Estados Unidos. "No se sabía muy bien qué pasaría si es que Trump era electo", explicó el profesor asistente en la Universidad de Minnesota, que vio manifestaciones de ambos partidos en su casa de estudios.


¡Electrizante definición anoche!