Secciones

Astrónomo llamó a los estudiantes a pensar en Marte

El Premio Nacional de Ciencias, José Maza, que se presentó en el Congreso Astronómico Escolar, cree que la vida, en unos cien años más, será en dicho planeta.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

José Maza no comulga con quienes dicen que la ciencia debe estar entre cuatro paredes. Al contrario, a cada lugar al que lo invitan para hablar de su fuerte, astronomía, él acude con entusiasmo. Incluso cuando lo invitan a la televisión, donde -dice- puede entregar, aunque sea un poco, de conocimiento a las dueñas de casa.

Es que para él, el recibir el año 1999 el Premio Nacional de Ciencia, lo compromete a hacerlo.

Esta vez, el científico conversó con adolescentes, de diferentes establecimientos educativos de la zona, en el Cuarto Congreso Astronómico Escolar, instancia que para él "es una tremenda satisfacción ver a los jóvenes tan entusiasmados. Lo más importante es que ellos sean mejores que nosotros. En la medida que tengamos jóvenes más entusiastas, más informados y empoderados, que quieran hacer cosas interesantes, seremos mejores. Creo que el futuro del país se interese en hacer cosas entretenidas e importantes".

Viaje a Marte

No quiso hablarles a los escolares lo mismo de siempre. Para esta instancia, Maza prefirió centrarse en Marte. "El hombre ha vivido 2 ó 3 millones de años en este planeta, pero no es descabellado pensar que el hombre debe irse a vivir a Marte. La Luna es una posibilidad, pero Marte es más interesante", cuenta, al tiempo que trata de convencerlos de que la gran epopeya que el ser humano va a vivir en los próximos 100 años es ir a colonizar el planeta, tal como hace 500 años Cristóbal Colón lo hizo con América.

El hombre, para Maza, debe salir al espacio por dos razones. Una, porque el futuro apunta hacia ese lugar. "Y segundo, porque hoy es muy difícil. Hay que tratar de emprender trabajos que sean difícil. Cuando el hombre fue a la Luna, las radios eran de electrónica a tubo. Toda esa tecnología tuvieron que reemplazarla. Aparecieron los transistores, después los circuitos integrados y hoy tenemos los celulares que son muchos más poderosos que los computadores de los años 60. Todo lo que tenemos es producto de que el hombre fue a la Luna. Si no se lo hubiese propuesto, a lo mejor todavía tendríamos radios a tubo".

¿Cómo se podría hacer llegar a Marte? José Maza asegura que es mediante un cohete, que viaje rápido. Es más, pone como ejemplo que hoy hay un proyecto específico que indica que podrían entregar un paquete desde Nueva York a Tokio en media hora.

"Si desarrollamos esta tecnología para ir a Marte y está desarrollada, la podemos usar para otras cosas. Todos nos vamos a beneficiar, no lo digo por mí, sino que por mis hijos y por mis nietos, pero todo el mundo lo podrá hacer", dice.

Para Maza el desafío es de todos los habitantes del planeta. Es decir, qué tipo de ropa usar en el cohete, qué tipo de alimentación llevar o entretención, porque "el viaje en el cohete demorará 3 meses. Cómo va a ser la logística, hay que verlo. Hay muchos detalles. Se necesitan buenas ideas, por eso mi intención es motivar a los jóvenes y niños a que piensen en los problemas que quieren, pero que sean a todo dar. Se puede llegar a ser tan ingeniosos como un francés, un alemán o un suizo. Tienen que creerse el cuento", sentencia.

-Muchas películas han tenido a Marte entre sus temáticas. Lo que vemos en ellas, ¿es posible?

"Claro, es posible. Hace 50 años era imposible ir a la Luna. Creo que en 1961, el Presidente Kennedy dijo que quería que el hombre llegara a la Luna, lo dijo de puro patudo. Inyectaron una cantidad de recursos a la Nasa enormes y llegaron en 1969 a ésta. Si algún gobierno se lo propone, podríamos hacerlo. Creo que de aquí al 2025 podríamos tener un astronauta en Marte. Es cuestión de tener voluntad y los recursos. Pero lo que puede significar ir y tener una colonia allá, es extraordinario".

"evangelizador"

Desarrollar la astronomía en Chile es fácil, asegura Maza, ya que existen especialistas extranjeros que ya han avanzado en el área acá.

"La ciencia no sirve solo para hacer ciencia. Te hace pensar. Te da una modalidad de que primero tienes que ver la situación, analizarla y ver luego cuáles son las formas de solucionarla. Si uno tiene un entrenamiento científico, el problema que sea uno puede abordarlo", explica.

-El ir a programas y matinales ¿es una forma de motivar a los jóvenes?

"Aquí vengo a predicar entre conversos. Acá, todos los que me escuchan ya están motivados con la ciencia. Entonces, no tiene casi ni gracia predicarle a los que ya se convirtieron. Cuando me invitan a un matinal, al otro lado de la tele hay una señora que lo último que le importa es la astronomía. Pero me empiezan a preguntas y yo le pongo un poco de color y contesto alguna tontera, trato de ponerle un poquito de contenido y de alguna manera estoy predicando-no converso".

Para Maza, siente que eso es contarle algo a la televidente y hacerla sentir que las ciencias sí tienen gracia. "Los puristas de mis colegas me preguntan cómo me rebajo a ir un matinal. Ahí, le puedo hablar a gente que no escucha nada de astronomía. Si me tienen 10 minutos y dos de astronomía y los otros 8 hablo tonteras, por lo menos hay un poquito de "evangelización". Además, dejo un corte en contra de los astrólogos y los horóscopos. Tontería más grande, imposible de encontrar. Pero a la gente le gusta", lanza.

José Maza no para, no sólo en la TV, sino que a lo largo de Chile. Eso es lo que le gusta y que no dejará de hacer, manifiesta antes de comenzar su charla para los estudiantes.

"La Luna es una posibilidad, pero Martes es más interesante"

José Maza,, Astrónomo"