Secciones

Bob Dylan se convirtió en el primer músico en ganar Nobel de Literatura

Académico de la UdeC y el doble chorero del artista destacaron el premio otorgado al cantautor.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Las redes sociales estuvieron divididas. Una gran parte estaba feliz con la entrega del Premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan. Sin embargo, otros no se explicaban cómo el músico estadounidense recibía el reconocimiento en vez de escritores que sonaban con más fuerza, como Haruki Murakami o Philip Roth.

Lo cierto es que si nos remontamos a la definición de literatura, una de éstas dice que es "arte de la expresión escrita o hablada". Algo que calzaría perfectamente con lo expuesto por la Academia Sueca, que le entregó la distinción "por crear nuevas expresiones poéticas dentro de la tradición de la gran canción americana".

"Bob Dylan escribe poesía para el oído. Pero está perfectamente bien leer sus obras como poesía", fue el argumento que dio a conocer la entidad para otorgar el Premio Nobel de Literatura 2016 al célebre cantautor. Es la primera vez que este prestigioso galardón recae en un músico, lo que contribuyó a generar sorpresa mundial.

"Si miramos miles de años hacia atrás, descubrimos a Homero y a Safo. Escribieron textos poéticos hechos para ser escuchados e interpretados con instrumentos. Sucede lo mismo con Bob Dylan. Puede y debe ser leído", remarcó la secretaria permanente de la academia, Sara Danius, en defensa del nombramiento del músico.

Es más, incluso Nicanor Parra, hace 16 años, quería que Dylan ganara el Nobel de Literatura. En esa oportunidad, el antipoeta chileno se confesó fan de tres versos que le hacían merecedor de cualquier premio: "Mi padre está en la fábrica y no tiene zapatos / mi madre está en el callejón buscando comida / y yo estoy en la cocina con los blues de la lápida" (de la canción "Tombstone blues").

"Con esos tres versos se hace acreedor a todo (...) Es realismo real, con la fábrica, el callejón y la cocina, donde está el niño solo con los thumbs blues", sostuvo Parra en ese entonces.

Más que merecido

Para el académico penquista y doctorado en Literatura latinoamericana, Mario Rodríguez, la distinción a Bob Dylan "me parece excelente, desde el punto de vista de que la Academia Sueca reconoce a un cantautor, un poeta, que es músico al mismo tiempo. Con eso se recupera lo que fue la literatura durante mucho tiempo, desde los trovadores y los juglares de la Edad Media, que iban cantando sus poemas. O por ejemplo 'La Ilíada', de Homero, que fue oral".

"De ese modo es un rescate de la oralidad en la literatura, que es tan importante como la escritura", subrayó el docente de la Universidad de Concepción, añadiendo que algunas canciones de Dylan "han sido analizadas en sus letras por grandes críticos y académicos, porque en realidad es un gran poeta. Algo parecido a lo de Violeta Parra. 'Gracias a la Vida' es un tremendo poema y al mismo tiempo una canción. Se rompe el límite entre la literatura oral y la escrita, entre la literatura de élite y la popular".

Legado transversal

A los 19 años, Marquis Labraña de Caleta Tumbes se subió al escenario de "Mi nombre es" caracterizado como Bob Dylan. Bastaba cerrar los ojos para que el músico se apoderara de la voz del joven chorero.

Hoy, el estudiante de Cine está feliz con el Nobel de Literatura para el cantautor. "Lo interesante que tiene, más allá de que se puede llevar a lo musical, es que se puede plasmar en sus poemas una evidencia o el peso en la realidad, que hace que la música pueda vivir", comentó.

Para Labraña eso ha sido importante entenderlo, algo que pudo notar después de dejar de imitar a Dylan. "Me di cuenta que igual es lejano ser él o ponerse a la altura, porque él tiene ciertas cualidades que hicieron que Bob sea relevante. Lo importante es que tiene un legado, y también te das cuenta que la literatura puede ser transversal a muchas áreas como el arte, el cine, la música y muchas cosas que chocan".

Para el futuro cineasta, si bien éste es un premio de Literatura, hay que ver que ésta no nace por sí sola. "Creo que él es potente y sigue siendo más relevante. No es el obtener el premio, sino que se le reconozca su labor, que la sigue rompiendo. Si es por clasificar, no está dentro de la literatura, pero dentro de su contenido, claramente lo es", comentó Labraña, quien agregó que Dylan lo inspiró en sus realizaciones, en las que plasma la realidad.

Reconocimientos

Bob Dylan nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota, en una familia judía de clase media. Con poco más de 20 años, revolucionó el mundo de la música folk. "Blowin' in the Wind" y "The Times They Are A-Changin" se convirtieron en himnos de los movimientos antibélico y por los derechos civiles en los 60. En 2004, "Like a Rolling Stone" (1965) fue considerada la mejor canción de la historia por la revista Rolling Stone. En 2007 recibió el premio Príncipe de Asturias y al año siguiente el Pulitzer, por sus aportes a la música y la cultura estadounidense.